El Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos

Por Javier Fernández Delgado, 8 abril 2022.

Tomás Navarro Tomás (1884-1979): fragmentos del folleto Archivo de la palabra: trabajos realizados en 1931, publicado en Madrid por la Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1932. Leídos por Javier Fernández Delgado. En Recitario 63.

El filólogo describe las reacciones de los once personajes ilustres de la cultura española que hemos recopilado en nuestra Fonoteca: Azorín, Juan Ramón Jiménez, Pío Baroja, Ramón Menéndez Pidal, Santiago Ramón y Cajal, Miguel de Unamuno, Niceto Alcalá-Zamora, Manuel B. Cossío, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero y Ramón del Valle Inclán a la experiencia de la grabación (inscripción) de sus voces para el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos.

En este fragmento se puede ver en imagen cinematográfica en movimiento al grupo de profesores del Centro de Estudios Históricos (CEH) ─creado en 1910─, hacia 1926, con Ramón Menéndez Pidal al frente. Esta y otras filmaciones tuvieron lugar con ocasión de una película titulada ¿Qué es España? que buscó reunir las actividades nacidas del impulso regenerador educativo de la ILE y la JAE, y presenta una galería de personajes de lo que hoy llamamos la Edad de Plata de la cultura española. La obra se restauró en 2007 por el Institut Valencià de Cultura-La Filmoteca.

Esta escena concreta transcurre en el patio de la entonces sede del CEH, el Palacio de Hielo de la calle Duque de Medinaceli, junto al Museo del Prado y el Congreso. Se puede identificar también a Américo Castro, Dámaso Alonso y Homero Seris, que aparecen de nuevo en otros momentos de la película.

En este otro fragmento se puede ver en imagen cinematográfica en movimiento al propio Tomás Navarro Tomás experimentando con un fonógrafo en 1926, aunque no fue hasta 1930 cuando dispuso de los fondos que le permitieron realizar las grabaciones («inscripciones») del Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Históricos en 1931. Al año siguiente publicaría el folleto que resume los trabajos realizados el anterior y del que se toman los textos leídos más arriba. Los fondos alcanzaron hasta 1933, en que se interrumpen los trabajos. Solo recientemente se volvieron a editar: en vinilos (1990), discos compactos (1998) o digitalizados y en línea en la Biblioteca Digital Hispánica, por fin, para disfrute general. Ese fondo es solo una parte del total que se conserva en el Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares: 97 cajas; 1.300 discos, 22 películas.

Como señala Alberdi (1998: 18), el Centro de Estudios Históricos que dirigía Menéndez Pidal desde 1910 era un instituto de investigación en humanidades, y se buscó aprovechar la innovación tecnológica de los fonógrafos empleados científicamente por lingüistas, folkloristas e historiadores. Al parecer, en los aspectos técnicos los trabajos sonoros contaron con la ayuda de Gonzalo Menéndez Pidal.

Visto todo en perspectiva, dos constataciones: la primera es el disgusto (y la vergüenza) por el hecho de que una experiencia de tantísimo interés quedara sepultada seis décadas. ¿Pero no lo fueron también muchos de los logros de la JAE y la ILE en la sequía del franquismo? La segunda constatación es que la iniciativa de crear una ‘Fonoteca’ y un ‘Recitario’ literarios utilizando las nuevas tecnologías digitales tiene ilustres antecedentes, a quienes queremos honrar mientras abrimos camino hacia los nuevos retos educativos.


Referencias

  1. ¿QUÉ ES ESPAÑA?. Luis Araquistáin y Cayetano Coll y Cuchí. España, 1926 (aunque incluye algunas escenas de 1929). B/N con tintes. 63?. Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana. Restaurado en 2007.
  2. Navarro Tomás, Tomás (1932). Archivo de la Palabra: trabajos realizados en 1931. Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. 16 p.
  3. Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares. Centro de Estudios Históricos (1910-1939). Sección de Filología. Fecha de creación: 1931-1958. Fechas acum. 1931-2007. Formato: 97 cajas; 1.300 discos, 22 películas : 11,64 m. lineales. Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Fondo: Sección de Filología. Archivo de la Palabra y de las Canciones Populares.
  4. Archivo de la palabra [Grabación sonora]. Responsables: Residencia de Estudiantes; Carlos Alberdi; Tomás Navarro. Madrid : Publicaciones de la Residencia de Estudiantes; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. 83 p. ; 30 cm. + 3 discos de vinilo. ISBN : 84-00-07040-2.
  5. Voces de la Edad de la Plata: Archivo de la Palabra // grabaciones originales realizadas por el Centro de Estudios Históricos (1931-1933). Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 1998. 138 p. + 2 discos compactos. Serie: La edad de plata, 1898-1936. Contiene: Un estudio introductorio de Carlos Alberdi; trascripciones de los discos; trabajos realizados en 1931 por Tomás Navarro Tomás.
  6. Archivo de la Palabra, que incluye las grabaciones del centro de Estudios Históricos, con voces digitalizadas por la Biblioteca Nacional de España en línea en la Biblioteca Digital Hispánica
  7. Valverde, Alfredo (1998). Centro de Documentación. El Archivo de la Palabra y las Canciones Populares. Revista Residencia número 6.

Posfacio de marzo de 2023.

En Recitario 282 recito un poema de Gerardo Diego, «La voz de Federico», que alude al Archivo de la Palabra, y que comienza así:

282. Gerardo Diego (1896-1987): poema «La voz de Federico» dedicado a Federico García Lorca, incluido en El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino (1966) y recogido en 100 poemas (2011). Recitado por Javier Fernández Delgado (19 marzo 2023). Texto en pdf.