
JAVIER ─La Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» lleva, ─llevamos─, unos años trabajando sobre oralidad y educación. Azucena, nuestra consocia, ha escrito recientemente en nuestra revista Letra 15 el artículo Sobre la oralidad en los currículos escolares españoles, en el que constata el camino que nos queda por recorrer en las aulas sobre la competencia comunicativa oral, reiteradamente demandada y pocas veces satisfecha.

MIGUEL ─Nuestra aportación al proyecto del Ministerio de Cultura de generación de Recursos Educativos Abiertos ha sido, en primer lugar, la de crearlos difundiendo en ellos muy diversos materiales de interés educativo de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico y otras bibliotecas virtuales, como la de Prensa Histórica o Europeana, que recopila a muchas otras.

FÉLIX ─Los recursos educativos que presentamos, abreviados REA, ofrecen materiales textuales y visuales de las diferentes colecciones de micrositios temáticos de la BVPB, como por ejemplo el REA02. TRAS LAS HUELLAS DE LOS ROBINSONES, que se sirve de la colección Libros de viajes, exploraciones y descubrimientos.

JAVIER ─En segundo lugar, los REA que hemos creado conceden un espacio singular a la oralidad, al sonido de la voz humana. La compresión lectora y la escucha activa se estimulan en los recursos mediante actividades que recogen una amplia diversidad de textos e imágenes visuales, pero, y esto es muy novedoso, se presta una especial atención al uso de obras pertenecientes a la pionera colección de Audiolibros de la BVPB, como se puede comprobar en este detalle del REA03. LAS APARIENCIAS ENGAÑAN: POESÍA Y TEATRO EN EL BARROCO. UN PUENTE HACIA LA EDAD DE PLATA DESDE LA LITERATURA COMPARADA. Vemos un retrato de Góngora, con un texto facsímil de un poema, las tareas a realizar relacionadas con el texto y la interfaz para escuchar un fragmento del audiolibro Poesías de Don Luis de Góngora y Argote, que recita nuestro consocio Enrique.

MIGUEL ─Porque lo que ha ocurrido, suceso pionero y memorable, es que en 2023 y 2024 en las fichas de 65 obras de la BVPB se añaden a los metadatos propiamente dichos y a los ejemplares digitalizados que permiten la lectura visual de esas preciosas obras, se añaden decíamos, los ficheros de audio de los audiolibros, recitados por voces de nuestra Asociación.

FÉLIX ─En el apartado ejemplares de cada ficha encontramos los enlaces donde clicar para escuchar los registros sonoros con las lecturas, en este caso, de las tres partes de las Poesías de Góngora.

JAVIER ─Al clicar se escucha en línea, en una pestaña nueva del navegador, el fragmento deseado o la obra completa.

MIGUEL ─Otra opción, más directa, es utilizar el audio incrustado en la misma página del recurso educativo y clicar sobre la interfaz del reproductor para escuchar el audio mientras tenemos delante el resto del contenido, como en estas fábulas del REA01 ¡MENUDA FAUNA! ARGUMENTAR NARRANDO, que leen Pilar y Olga.

FÉLIX ─Es decir, al hilo de la filosofía propia de los recursos educativos abiertos, los que ahora presentamos reutilizan materiales sonoros de la propia BVPB y participan de su misma licencia de reconocimiento y compartir igual, como se aprecia en esta sección de Créditos, que desglosa las distintas autorías.

JAVIER ─Y, cómo no, en los REA que presentamos hoy también se reutilizan otros audios, como la colección de lecturas orales del proyecto didáctico denominado Recitario APE Quevedo, creado en 2022 y del que estamos muy orgullosos, que se publica en primer término en la web de nuestra Asociación con una licencia similar a la de los REA, ya que también permite la reutilización y su uso docente, por vosotros, querido público. No hace mucho íbamos por la colaboración número 565, un poema de Juan Ramón Jiménez.

MIGUEL ─Para encontrar lo que interese en la colección de Recitario nada mejor que recorrer el imponente índice de autores ─de los textos, se entiende─ y de voces recitantes ─las voces narradoras─.

FÉLIX ─Los REA que estamos presentando hoy reutilizan, decíamos, algunos audios de Recitario APE Quevedo, con los que complementan los materiales textuales y visuales de las bibliotecas virtuales, como estos recitados de cinco escritoras de Las Sinsombrero en el REA08. LA MUJER DEL PORVENIR, con otras tantas voces narradoras.

JAVIER ─O estos otros textos y recitados de Quevedo, Machado o Camus incluidos en el REA16. ESPAÑA POR EUROPA. OLÉ, ¿ESPAÑA ES DIFERENTE?

MIGUEL ─O este otro, con textos y audio de fábulas en prosa y verso, en el seno de una actividad con sus tareas respectivas, perteneciente al REA04. OÍR PARA CREAR. ACTIVIDADES PARA INICIARSE EN LA ESCRITURA CREATIVA.

FÉLIX ─O este cuento incluido en el REA20. MORALEJA Y MORAL: LA LITERATURA COMO EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

JAVIER ─En ocasiones, como en el REA05. SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98, se consigue la oralidad mediante videopíldoras breves, como esta sobre editar un audiolibro.

Ya nos hemos hecho una idea del uso que se da a los registros sonoros de la voz humana en los REA del Ministerio de Cultura, pero ahora vamos a examinar sus tripas. Como voces narradoras que somos podemos contaros algunos secretos del oficio de recitante, como lo llama Cervantes, a ver si así nos animamos todos a practicarlo. Empecemos con él mismo.
JAVIER ─¿Vos, vestido de diablo, quién sois?
MIGUEL ─«—Señor, nosotros somos recitantes de la compañía de Angulo el Malo. Hemos hecho en un lugar que está detrás de aquella loma, esta mañana, que es la octava del Corpus, el auto de Las Cortes de la Muerte, y hémosle de hacer esta tarde en aquel lugar que desde aquí se parece; y por estar tan cerca y excusar el trabajo de desnudarnos y volvernos a vestir, nos vamos vestidos con los mismos vestidos que representamos. Aquel mancebo va de Muerte; el otro, de Ángel; aquella mujer, que es la del autor, va de Reina; el otro, de Soldado; aquél, de Emperador, y yo, de Demonio, y soy una de las principales figuras del auto, porque hago en esta compañía los primeros papeles. Si otra cosa vuestra merced desea saber de nosotros, pregúntemelo, que yo le sabré responder con toda puntualidad, que, como soy demonio, todo se me alcanza.»


JAVIER ─¿Y vos, quién sois vos?
FÉLIX ─Yo soy el propio Cervantes y estoy poniendo títulos a los capítulos de la segunda parte del Quijote: ¿qué os parece este?
«Que trata de lo que verá el que lo leyere o lo oirá el que lo escuchare leer»

Aunque el párrafo que mejor me ha quedado sobre esto de la oralidad y la lectura es cuando hago decir al ventero:
«Porque cuando es tiempo de la siega, se recogen aquí las siestas muchos segadores, y siempre hay algunos que saben leer, el cual coge uno de estos libros en las manos, y rodeámonos de él más de treinta y estámosle escuchando con tanto gusto, que nos quita mil canas.»


JAVIER ─Sí, sí, eso está muy bien, pero no todos los recitantes serían de buen recitar, ¿no es así? Que debe ser oficio de dimes y diretes, y de mil triquiñuelas de encantadores.
FÉLIX ─Pues sí; lo primero es que hay mil timbres, y no todos son agradables ni valen para rotos o descosidos: agudos, medios, graves. Escucha esta frase, lema o exabrupto, que da título a uno de los REA: «¡Mujer tenías que ser!» [lo pronunciamos en las tras alturas: Félix grave – Miguel medio – Javier agudo].

MIGUEL ─¿Y que me decís del tempo? Están los recitantes que echan a correr como liebres, y los que van a paso de tortuga y entrambos toda una colección de animales lectores. Escribe Galdós en este texto narrativo de uno de sus Episodios Nacionales: ¡hay que marcar las pausas también! [lee cada frase a distinta velocidad]
«—Es el Sr. Juan de Dios, que ha venido á acompañarme.
—Yo…yo…—balbució el mancebo en el momento en que la gritería de la calle apenas permitía oirle.—Gabriel habrá enterado á usted…
— El miedo le quita á usted el habla— dijo Inés.—Yo también tengo mucho miedo. Pero usted tiembla, usted está malo…»

Como se trata de leer una novela, conviene ser sobrios en la dramatización de los diálogos: el lector lee siempre con su propia voz natural, modulándola ligeramente para cada personaje.
JAVIER ─Algunos escritores ponen la lectura muy difícil, no hay aire suficiente en los pulmones para pronunciar frases tan largas. Menos mal que en la lectura silenciosa no hay que respirar obligatoriamente a su ritmo, pero en los audiolibros hay que llenar los pulmones y masticar, sí, masticar las palabras para pronunciar como se debe. Escuchad este ejemplo del Manifiesto de la Nación Española a la Europa de 1808, en la que se propugna levantarse contra Napoleón:
«Sola, pues, la impudencia y el descaro que engendran el poder y la fortuna en quien no reconoce más derecho que la fuerza, podían llamar insurrección a la resistencia contra una agresión injusta, y dar a la obediencia, a las leyes y autoridades patrias el nombre de rebeldía.»

FÉLIX ─Algunos escritores o escritoras, como María Lejárrega, que firma con el nombre del marido, escribían transcribiendo el habla y así el acento original sobrevive en la lectura en voz alta, como en ‘Er queré’ de El Amor brujo de Falla. Mirad la grafía.
«Lo mismo que er fuego fatuo,
lo mismito es er queré.»
MIGUEL ─¿Y que podemos decir del verso? ¡Ay, el verso! ¡Fue creado para facilitar el recuerdo, pero también para ayudar a leerlo! En principio no permite leer mal, gracias a la rima, pero hay que saber seguir el ritmo y hacer las pausas debidas; aunque también hay que reconocer, por ejemplo, los encabalgamientos, como en este soneto de Sor Juana Inés de la Cruz: ¿cómo se debe leer? [se lee dos veces, mal y bien]
«Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis»
JAVIER ─¡Ah, los versos que elogian la lectura como escucha! Quevedo así lo declara en el soneto ‘Desde la Torre’:
«Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos
y escucho con mis ojos a los muertos.»

Aunque tampoco está mal su primera versión, que por un milagro conservamos manuscrita de su mano:
FÉLIX ─«y con mis ojos oigo hablar los muertos». Pero eso me recuerda que los recursos educativos también incorporan letras de canciones universales, como estos versos recogidos en el REA09. MÁS SE PERDIÓ EN CUBA. CUBA Y LA METRÓPOLI EN EL SIGLO XIX, que los retornados como mi abuelo trajeron consigo:
«Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma,
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.»

MIGUEL ─En el REA11. PACIFISMO Y FEMINISMO ANTE LA GRAN GUERRA se invoca la que se considera primera canción pacifista contemporánea, de 1914: I didn’t raise my boy to be a soldier, que dice así:
«No crié a mi hijo para que fuera soldado.
Lo crié para que fuera mi orgullo y alegría.
¿Quién se atreve a ponerle un mosquete al hombro?
¿Dispararle al hijo querido de otra madre?
Dejemos que las naciones arbitren sus problemas futuros,
es hora de dejar la espada y el arma a un lado.
No habría guerra hoy,
si todas las madres dijeran:
‘No crié a mi hijo para que fuera soldado’».

JAVIER ─¡Qué tiempos tremendos los nuestros, que recuerdan otros!
FÉLIX ─Yo quiero hablaros de los tonemas, las diferencias de tono que distinguen unas frases de otras, afirmativas, interrogativas, exclamativas…; cómo empiezan, siguen y terminan. Escribe Cervantes en el Coloquio de los perros que «Los pastores eran los lobos»

MIGUEL ─«¿Los pastores eran los lobos?» [gesto de terminar en agudo, señalando con la mano hacia arriba]
JAVIER ─«¡Los pastores.. eran… los lobos!» [gesto de terminar en grave, señalando con la mano hacia abajo].
FÉLIX ─Los pastores.
MIGUEL ─Los lobos.
JAVIER ─Ahora mismo la narración ha dejado paso al diálogo. Vamos a terminar con dos ejemplos del diálogo teatral, cuando coinciden diversas voces en vivo y en directo. Como los tres leñadores filósofos que comentan la huida de la novia y su amante en Bodas de sangre de Lorca:
«FÉLIX ─Leñador 1.º: Cuando salga la luna los verán.
MIGUEL ─Leñador 2.º: Debían dejarlos.
FÉLIX ─Leñador 1.º: El mundo es grande. Todos pueden vivir en él.
JAVIER ─Leñador 3.º: Pero los matarán.
MIGUEL ─Leñador 2.º: Hay que seguir la inclinación; han hecho bien en huir.
FÉLIX ─Leñador 1.º: Se estaban engañando uno a otro y al final la sangre pudo más.»

JAVIER ─Tenemos aquí, en el portal de su casa, casi rallando el alba, a Max Estrella, poeta ciego, ebrio, agonizando, y a don Latino de Híspalis, su lazarillo en Luces de bohemia de Valle-Inclán. Están a punto de recitar uno de los más famosos diálogos teatrales de la literatura española, el que propone la estética del esperpento. Dos minutos en los que hay que contener la respiración ante la terrible belleza:
MIGUEL ─«DON LATINO.- Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
FÉLIX ─MAX.- Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.- Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos, dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.- ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.- España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO.- ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo, son absurdas.
DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo, las normas clásicas.
DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?
MAX.- En el fondo del vaso.
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX.- Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras, y toda la vida miserable de España.
DON LATINO.- Nos mudaremos al Callejón del Gato.»
——————————- ( ·¿· ) ——————————
[Desde el público, se levanta y grita] ENRIQUE: ¡Admirable, admirable!JAVIER ─¿Eh, a quién veo allí?, si es el mismísimo Rubén Darío.
ENRIQUE: ¡Admirable, admirable! [Aplaude y aplausos]
JAVIER ─Gracias a todos: a los recitantes y a ti, querido público.
FIN DE ESTA PARTE
Síguenos en Bluesky e Instagram