REA PRUEBAS maquetación APEQ


REA05


Índice: 1. Cabecera2. Actividades 2.1 | 2.2 | 2.3 | 2.4 | 2.5 | 2.6 | 2.73. Otras secciones4. Créditos

Este recurso tiene la siguiente vinculación curricular preferente:

  • Nivel educativo.: Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
  • Áreas/materias/asignaturas: 3.º ESO Geografía e Historia y 4.º ESO Lengua Castellana y Literatura; 2.º Bachillerato Lengua Castellana y Literatura II, Historia del Arte e Historia de España.

En este Recurso Educativo Abierto titulado SOMOS POBRES. REALISMO Y ESPIRITUALIDAD HACIA EL 98 recorreremos el camino que lleva del dato suelto a la obra en su contexto, conoceremos la mirada de Galdós a su tiempo a través de la novela Misericordia, y las modalidades del realismo, el naturalismo y el espiritualismo literarios; viviremos el tiempo convulso de los antecedentes de la crisis del 98, pero también del regeneracionismo y la generación del 98. Y lo haremos leyendo y escuchando, practicando la comprensión lectora y la escucha activa, utilizando materiales de bibliotecas virtuales ─sobre todo la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico─, fuentes primarias fiables que ahora están al alcance de la mano pero que hay que aprender a manejar. Lo haremos a través de actividades con ellas, utilizando metodologías activas y fortaleciendo las competencias lingüística, literaria, histórica y digital.

Aprenderemos a escuchar, para así poder crear nuestros audios y construir un ensayo sonoro, con forma de pódcast, que nos permita tratar de nuestro tiempo y dialogar con los tiempos galdosianos en los que en vez de ‘desigualdad‘ utilizaban el término ‘pobreza‘ y buscaban, como nosotros, formas de solucionarla.

1.4. Descripción de este REA.

Referencias de la BVPB y otras fuentes utilizadas

1.7. Los objetivos del aprendizaje de este recurso educativo son los siguientes:

  1. Recorrer de la mano del novelista Pérez Galdós la España de finales del siglo XIX y comprender las claves del 98.
  2. Practicar la comprensión lectora y la escucha activa mediante una guía de lectura de la novela Misericordia.
  3. Adquirir nociones básicas de biblioteconomía y de edición digital.
  4. Practicar la edición de audio con Audacity.
  5. Crear una situación de aprendizaje sobre los debates actuales acerca de la desigualdad mediante un pódcast.

1.8. El contexto histórico y cultural en el que se desarrolla este recurso educativo es la España de finales del siglo XIX, la del triunfo de la burguesía conservadora, la España de la Restauración, que vive un gran desarrollo económico acompañado de graves tensiones sociales que el género literario por antonomasia, la novela, recoge con minuciosidad, ya que con autores como Galdós amplía su mirada y escudriña rincones de la vida diaria que hasta entonces pasaban desapercibidos para la literatura con mayúscula. Es un fenómeno europeo: al romanticismo le suceden el realismo y el naturalismo, y a finales de siglo hacen su aparición corrientes que exploran el pensamiento interior, la subjetividad y que introducen en la narración elementos que describen de la nueva espiritualidad y abren camino a los grandes descubrimientos del siglo siguiente relacionados con el inconsciente y los componentes irracionales de los seres humanos. La novela Misericordia es un ejemplo magnífico de esta época de crisis y de un autor, Galdós, que dio testimonio completísimo de ella. ¿Y nuestra época no se parece a aquella, y donde el autor escribe «pobretería» y describe las abultadas diferencias sociales no lo llamaríamos nosotros «desigualdad» e «injusticia social» y hasta tenemos un Ministerio de Igualdad?


2. ACTIVIDADES

2.1. MOTIVAR


Escucha el audio clicando en el botón de reproducir.

Lo que has escuchado corresponde a un fragmento de una novela escrita y publicada en 1897 ─¿hace cuánto─ y reeditada muchas veces después. ¿Cómo podemos dar con la obra completa y saber más sobre ella?

Este audio (dato) necesita un contexto, ya que está descontextualizado, es decir, necesita unos metadatos que nos indiquen su autor, título, edición y sobre todo dónde encontrar la obra y cómo disfrutar de ella, en qué biblioteca, por ejemplo.

← Fotografías de la cara norte de la Iglesia de San Sebastián de Madrid hacia 1923-1933 (Biblioteca Digital Memoria de Madrid (MDMdeM) y de la cara sur en 1910 (BDMdeM) →

VÍDEO REA00.6. Cómo localizar una obra en la BVPB.

Mira este video y aplica lo visto al ejemplar digitalizado de la primera edición de 1897 de la novela Misericordia de Benito Pérez Galdós, que se encuentra accesible en línea en la web de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB). Fíjate en la ficha catalográfica de la obra y en los metadatos que aporta.

  1. Crea una carpeta local titulada Prácticas REA05 Somos pobres y descarga en ella esta plantilla para tu Cuaderno digital REA05 Somos pobres, que puedes descargar en los formatos DOCX u ODT, uno de los varios cuadernos que irán formando tu Portafolio digital. Renombra el fichero con las iniciales de tu nombre.
  2. Selecciona, copia y pega en el apartado correspondiente del Cuaderno los siguientes metadatos de interés de la ficha catalográfica de Misericordia: lugar de edición, imprenta, n.º partes de audio, localización del ejemplar impreso y, muy importante, el enlace persistente a la vista.
  3. Comprueba que clicando en el enlace persistente de tu Cuaderno se abre una pestaña del navegador con la ficha catalográfica de Misericordia.

Puedes saber más sobre esta biblioteca con obras exquisitas consultando el VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.


En esta infografía se muestran las partes más señaladas de la ficha catalográfica de Misericordia de Galdós en la BVPB: asegúrate que las identificas, sobre todo las que permiten acceder propiamente al contenido de la obra, sea visualmente (formatos de imagen JPG y PDF) o de forma sonora (formato MP3), para leer o escuchar.

4. En el apartado Ejemplares de la ficha catalográfica clica en el audio ‌Parte I [Audiolibro] y escucha los dos primeros minutos. ¿Lo reconoces? ¿Quién es el que está hablando y describiendo?

5. Bien arriba o bien abajo, en Ejemplares, clica en el icono de PDF y comprueba que la obra digitalizada se abre en una pestaña nueva del navegador. ¿Es la novela que estamos buscando? ¿Se inicia con el texto que hemos oído antes?

Puedes saber más sobre audiolibros, ya que vamos a trabajar con algunos de ellos, consultando el VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.

2.2. RECORDAR CONOCIMIENTOS PREVIOS

Crisis del 98

Cuando Galdós escribe y publica la novela Misericordia, en 1897, España vive la época de la Restauración, de perfil conservador, que siguió al Sexenio Revolucionario (1868-1974). El sufragio universal masculino establecido en 1869 fue abolido, y no se restableció hasta 1890. Pero las elecciones estaban falseadas y dominadas por las élites: Joaquín Costa lo llamó Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla (1901). La burguesía conservadora había hecho piña con la antigua aristocracia, y la nueva clase media, protagonista de las novelas, no había sido capaz de consolidar los avances sociales que demandaban los efectos de la industrialización, que dejaban fuera del orden social a los grupos desfavorecidos. Las clases populares ─el vulgo─, estaban marginadas, empobrecidas y buscaban un mejor acomodo recurriendo a la religión o a las nuevas ideologías políticas.

Para España, el año 1898 fue el año del Desastre, de la pérdida de las últimas colonias ultramarinas ─Cuba, Puerto Rico, Filipinas─ tras la guerra con Estados Unidos, cuyo detonante fue el supuesto hundimiento inducido del barco acorazado ‘Maine’ en el puerto de La Habana. En realidad, el 98 fue un acontecimiento internacional en el que las potencias imperialistas impusieron por la fuerza la redistribución de las colonias que tanto necesitaban como fuente de materias primas para su expansión económica.

Tarjeta postal El ‘Maine’ hundido. Cuba [1898]. BVPB. https://bvpb.mcu.es/fototeca/es/consulta/registro.do?id=498730

Puedes saber más sobre esta fototeca consultando el VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH) en el apartado 3. Otras secciones, más abajo.

Abad Nebot, F. (2007). «La “Edad de Plata” (1868-1936) y las generaciones de la Edad de Plata: cultura y filología». Epos: Revista de Filología, (23), 243.

Compañeros de generación de Galdós y amigos suyos tienen obras significativas en la BVPB, como Su único hijo, de Leopoldo Alas, ‘Clarín’, 1913; Los oradores del Ateneo, de Armando Palacio Valdés,1878; prólogo a Los Salones de Madrid de Emilia Pardo Bazán, s.a., que puedes hojear clicando en los hiperenlaces incrustados bajo el título.

Generaciones literarias y Edad de Plata

El periodo de la Edad de Plata de la cultura española (1875-1936) está ya consagrado en nuestros currículos educativos, e incluye diversas generaciones literarias formadas por autores nacidos en fechas cercanas y que tienen rasgos estilísticos comunes, como los que aparecen en la imagen adjunta.

  1. Creamos seis grupos y adjudicamos una generación concreta a cada uno, que le dará nombre.
  2. Cada grupo debe buscar en la BVPB obras significativas de los autores de la generación adjudicada y anotar las referencias encontradas en el Cuaderno: Título, de autor, año y URL del enlace persistente a la vista. Como por ejemplo:
  3. En la puesta en común, cada grupo comunicará a los otros sus hallazgos, comentando tipos de obras, géneros literarios, biblioteca donde se localiza el ejemplar digitalizado…
  4. Deberá tenerse en cuenta que el periodo de duración de los derechos de autor es de 80 años desde la muerte del mismo: Miguel Hernández entró en el dominio público en 2023 y por eso hay obras suyas, pero de otros autores de la Edad de Plata no las habrá disponibles.

El siglo de la novela

El siglo XIX es el siglo de la novela, ese género literario narrativo en el que predomina la ficción, que se combina con elementos históricos, fantásticos y otros más o menos reales o documentales. El género novelesco conoce en ese período diversos adjetivos que ayudan a designar las fases por las que atraviesa su escritura, promovidas por grandes autores a quienes siguen otros muchos y que gozaron del aprecio del público, que las compraba.

Novela romántica, costumbrista, realista, naturalista, histórica, fantástica, psicológica…, son algunos de esos calificativos. En España hubo debates semejantes a los vividos en el extranjero y el gusto del público evolucionó en las mismas direcciones. Existía la tradición del Siglo de Oro de la novela picaresca y de El Quijote, que ya apuntaban algunos rasgos que se pueden reconocer ahora, en lo que fue el tránsito de la novela costumbrista romántica a la novela realista primero y naturalista después. En la segunda mitad de siglo alcanzó el género su esplendor con autores como Benito Pérez Galdós, José María de Pereda, Juan Valera, Leopoldo Alas, Clarín, Vicente Blasco Ibáñez o Emilia Pardo Bazán: unos dieron el paso desde el Realismo al Naturalismo, como los últimos, y otros rechazaron los que creían ‘excesos’ del mismo.

Las novelas se editaban impresas como libros, como puedes ver en la colección de al lado de ejemplares de la BVPB, pero en muchos casos la edición completa iba precedida de su publicación por entregas en los periódicos y revistas de la época, de precio más accesible y responsables del salto en la alfabetización que vivió la población europea.

Fragmento de «La sociedad presente como materia novelable», en Discursos leídos ante la Real Academia Español en la recepción pública del Sr. D. Benito Pérez Galdós el domingo 7 de febrero de 1897. Facsímil en rae.es.

Galdós lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española y ocupa el sillón N

Galdós pertenece a la generación del 68 y vivió hasta 1920, así que es uno de los pilares de la Edad de Plata, que influyó en sucesivas generaciones hasta llegar a la actualidad.

Empezó escribiendo novelas históricas, ambientadas varias décadas antes del momento en que las redactó: comenzó con La fontana de oro: novela histórica (1871), ambientada en 1820-23 y continuó con la primera serie de los Episodios Nacionales, diez volúmenes que se inician con Trafalgar (1874) que bien pudieran considerarse una única novela que transcurre durante la Guerra de Independencia, y la segunda serie sobre el reinado de Fernando VII, con otros diez títulos. Más tarde, Galdós volvió los ojos sobre su propia época y vivencias, y la describió en su serie de Novelas españolas contemporáneas, que alcanzan su cumbre con Fortunata y Jacinta (1887) y Misericordia (1897).

Este mismo año, 1897, en la plenitud de su madurez, lee por fin su discurso de ingreso en la Real Academia Española en la que va a ocupar hasta su muerte el sillón N. En las imágenes de al lado tienes dos recortes que proceden del ejemplar digitalizado del libro que publicó la RAE sobre ello y que se encuentra accesible en su web.

Galdós está tan interesado en la realidad que la forma dialogada ─cómo la gente habla─ ha ido cobrando cada vez mayor presencia en sus obras y pronto dedicará sus esfuerzos al género teatral, donde es el recurso principal.


Regeneracionismo. Generación del 98. Modernismo

Las reacciones a la crisis aguda de 1898 fueron muchas, se agruparon bajo la denominación de Regeneracionismo, y abogaban por soluciones de todo tipo. En el ámbito literario, la Generación del 98 estuvo formada por escritores, ensayistas y poetas que perseguían también objetivos regeneracionistas. Recientemente se considera que el Modernismo fue compatible con aquellos ideales.

El poeta Rubén Darío ayudó a difundir el Modernismo en los mundos del español, a ambos lados del océano, una corriente que reaccionaba frente al Naturalismo. Los Cantos de vida y esperanza, publicados en 1905 en Madrid, recogen este poema dedicado a Don Quijote, que cabe interpretar también como una llamada regeneracionista para salir de la crisis de la sociedad española que puso de manifiesto el 98.

«Letanía de Nuestro Señor Don Quijote», en Cantos de vida y esperanza (1946) – Darío, Rubén, 1867-1916, audiolibro en BVPB https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=590265

2.3. COMPRENDER

Nociones de biblioteconomía: primeras ediciones, facsímiles y textos digitales

Al lado podemos leer el fragmento de la primera edición de Misericordia en que el autor describe el ‘ejército’ de mendigos que piden limosna mañana y tarde en la puerta norte de de la iglesia de San Sebastián. El texto que lees, como otros más arriba, es un recorte de la imagen que la BVPB ofrece en su web. Una biblioteca virtual ofrece en línea ejemplares digitalizados de obras impresas, que son formalmente idénticos a los originales, aunque uno en soporte analógico de papel y el otro digital. A esos ejemplares digitalizado se les denomina facsímiles digitales.

Otra cosa diferente es el texto electrónico que transcribe frases de una obra, pero que no mantienen la forma original. Lo que se pierde por ahí se gana en que es texto buscable, seleccionable y copiable. Aquí tienes una frase en texto electrónico:

«Por de pronto, observémosle en su rudo luchar por la picara existencia, y en el terrible campo de batalla, en el cual no hemos de encontrar charcos de sangre ni militares despojos, sino pulgas y otras feroces alimañas.»

El facsímil digital puede tener además de la capa de imagen en formato JPG que reproduce el original, una capa añadida debajo con el texto electrónico buscable y seleccionable, de forma que conviven en un único formato ambas características. Eso lo permite el formato PDF, una vez que ha pasado por el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), que crea la capa de texto. Las obras de la BVPB permiten la consulta en ambos formatos.

Fragmento de Misericordia (1897) – Pérez Galdós, Benito, 1843-1920 https://bvpb.mcu.es/galdos/es/consulta/registro.do?id=601966


Recorte de un fragmento de texto facsímil mediante el Panel de recortes de Windows.

Edición digital: técnica del recorte de imagen e historial del portapapeles

Los sistemas operativos de los artefactos electrónicos permiten realizar capturas de recortes de imágenes que luego se pueden reutilizar, si las licencias de derechos ─como las de la BVPB─ lo permiten.

Por ejemplo, en un PC el Panel de recortes se activa pulsando la combinación de teclas Windows + Mayús + S: permite seleccionar una zona de la pantalla y guardarla en el portapapeles, para después pegarla donde interese mediante las teclas Crtl + V. Los sistemas operativos Linux, Mac o Android e iOS de teléfonos y tabletas tienen también sus propias combinaciones.

Conviene activar también el Historial del Portapapeles para poder guardar las selecciones copiadas y poder pegarlas donde y cuando convenga.

VÍDEO REA05.2.3.1. Cómo navegar por el micrositio temático de la colección Benito Pérez Galdós.

Observa este video y fíjate en las diferentes posibilidades de búsqueda que ofrece el micrositio temático de Benito Pérez Galdós: por Títulos, búsqueda básica y búsqueda avanzada. Estos buscadores ofrecen sus resultados facetados con filtros, lo que permite refinar los resultados.

  1. Utiliza el buscador del micrositio para encontrar las obras con Año = ‘1897’, el de Misericordia. Apunta en tu Cuaderno cuántos resultados aparecen.
  2. Anota también qué tipo de materiales aparecen con esa fecha además de libros, los más numerosos, fijándote en Tipo de Documento y Sección. Mira los ‘estereogramas’.
  3. Utiliza el buscador general (no el del micrositio) para ver los resultados de buscar ‘Galdós’ en el campo Título (no en Autor). En los resultados haz un recorte (Crtl + Mayús + S) de la estadística de Manuscritos, Libros e Ilustraciones y fotos y pégala (Crtl + V) en tu Cuaderno. Justo a continuación tienes el VÍDEO REA00.8 que te puede ayudar en esta tarea.
  4. Refina la búsqueda utilizando filtros de Sección, como Fotografías en papel, Tarjetas postales o Postales.
  5. Refina más la búsqueda aún acotando el resultado por Materia, como ‘Teatro’ o ‘Política’.
  1. En la búsqueda por Títulos localiza El 19 de marzo y el 2 de mayo (1898) y recorta, copia y pega la portada y sus metadatos en el Cuaderno.
  2. En la búsqueda avanzada filtra por ‘Tipo de documento = Ilustraciones y fotos’ (salen 951 resultados). Filtra de nuevo clicando en el filtro ‘Fotografías’ (salen 387 resultados). Navega por las páginas y selecciona 5 imágenes que reconstruyan la vida de Galdós (retratos, sobre todo): recorta cada una y pégala en tu Cuaderno junto con sus metadatos.
  3. Vamos a conocer la letra autógrafa de Galdós: busca su obra de teatro ‘Voluntad : tragicomedia en tres actos [Manuscrito]‘: recorta y pega en tu Cuaderno un fragmento donde aparezca una corrección autógrafa de Galdós al texto manuscrito del escribiente (como en la página 8).
  4. Busca este telegrama ‘Telefonema de Serafín Álvarez Quintero a Benito Pérez Galdós (26 de mayo de 1911)’, copia el mensaje y pégalo en tu Cuaderno. Los telegramas eran la forma más rápida de comunicación en aquella época.

2.4. ANALIZAR


Monólogo interior del mendigo ciego Pulido, en Benito Pérez Galdós, Misericordia (1897, p. 10-11), en BVPB.

Los pobres, las ánimas, las limosnas y los rezos

Uno de los mendigos de la puerta de la iglesia es el ciego Pulido, que lleva a cabo un monólogo en el que contesta a una pregunta imaginaria «¿Para qué sirven los pobres?», realizada en un contexto de creencias y prácticas religiosas cristianas. Además, el autor transcribe el habla especial del personaje y la edición indica con letra cursiva los términos que son variaciones de las palabras correctas.

  1. Lee el texto, investiga y explica en tu Cuaderno estos términos: Congrieso, metingos, congriegaciones, discursiones.
  2. ¿Qué pueden ser ‘las cosas de imprenta’?
  3. ¿Qué relación hay entre los pobres y el rezo para sacar las ánimas del Purgatorio? ¿Y las limosnas?
  4. Escucha el audio, que incluye el contexto del párrafo recortado de la imagen: ¿cómo lee el recitante los términos en cursiva?

En este vídeo se muestra cómo buscar un fragmento de texto en la BVPB, utilizando las posibilidades que el OCR añade a las imágenes digitalizadas facsímiles.

  1. Abre el PDF de Misericordia y localiza el texto con el monólogo de Pulido. Lee el resto de la página y observa cómo el rico don Carlos reparte las limosnas y dialoga con los mendigos. Anota en tu Cuaderno qué le da a Pulido y cómo reacciona este.
  2. En el mismo facsímil con OCR busca (teclas Crtl + F) la expresión ‘Gusanera de pobres’, que aparece en la parte final de la novela. El director del asilo de la Misericordia llama así a algo: selecciona, copia y pega en tu Cuaderno la frase entera entrecomillada que dice el personaje, primero como recorte y luego como texto electrónico, para así tener las dos versiones y poder valorar la calidad del OCR.
  3. Con los datos de que dispones, ¿cómo trataba la época de la Restauración a los necesitados? Haz en tu Cuaderno un pequeño ensayo de dos párrafos sobre ello.

VÍDEO REA00.7. Cómo buscar un fragmento de texto en la BVPB.

Estos recortes recogen dos de las seis veces en que aparece el término «pobretería» en Misericordia.

Pero podemos realizar búsquedas de texto completo también en varias obras a la vez.

Galdós explicó años después qué quiso contar en su novela y el método que siguió: la observación del natural en Madrid.

Misericordia [Texto impreso] / por B. Pérez Galdós ; con un prefacio del autor escrito especialmente para esta edición (Paris, 1913) BDH.

Describió también que un encuentro ocasional propició la base real del personaje literario Almudena, el mendigo ciego enamorado de la protagonista, Benigna, Benina, Nina, una anciana que se dedica a mendigar en secreto para socorrer a su ama doña Francisca ─doña Paca ahora─, venida a menos socialmente, y caída desde la clase media próspera a la miseria del no tener que comer, y con dos hijos que cuidar. Don Frasquito Ponte y Juliana son otros personajes memorables, muy representativos del ambiente social que retrata la novela. Pero Nina es inolvidable. Al final de la novela y tras un golpe de suerte, su ama doña Francisca y su nuera Juliana dan de lado a Nina, que será recogida mendigando por policías y llevada al asilo, y más tarde vuelta a la vida de calle y el pedir limosna, para ella y para el enfermo. Pero lo singular es que el personaje de Nina muestra una integridad y una entereza espiritual, psicológica, sin rencor, que asombra a todos, tanto que llega a tener efectos sanadores. El realismo novelesco se ha teñido de espiritualidad de la mano maestra de Galdós. Tras perder la confianza en las soluciones colectivas, desengañado políticamente, en esta fase creativa nuestro autor se centra en la solución individual para enfrentar los problemas, en la calidad humana, que no viene dada por las riquezas materiales, sino por las espirituales.

Así expresa Galdós lo que siente Nina, recurriendo a la voz narradora que es capaz de penetrar en las mentes de los personajes y no solo describir sus comportamientos, sino también seguir la ruta de sus pensamientos y describir sus emociones íntimas. La ‘demofilia’ de nuestro autor le ha conducido al interior de las almas de las gentes más humildes.


La novela se titula Misericordia, palabra que alude a varias cosas, hábito muy acendrado en Galdós, que gusta de los nombres propios evocadores y del uso de palabras que concentran muchos significados. Veamos algunos:

  • Según el Diccionario de la RAE: «Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenos», aunque tiene más acepciones.
  • En la novela el término aparece solo seis veces en su interior: tres en mayúscula como alusión al asilo de ancianos y ancianas pobres de la calle Hortaleza y otras tres en minúscula como alusión a la virtud, como en este diálogo en el que Nina intenta acoger a Almudena enfermo en casa de su ama:

«—A casa le traía, sí, señora, como traje a Frasquito Ponte, por caridad… Si hubo misericordia con el otro, ¿por qué no ha de haberla con este? ¿O es que la caridad es una para el caballero de levita, y otra para el pobre desnudo? Yo no lo entiendo así, yo no distingo… Por eso le traía; y si a él no le admite, será lo mismo que si a mí no me admitiera.»

Nina y Almudena

2.5. APLICAR

El doctor Tolosa Latour, amigo de Galdós, cedió su salón de tertulias literarias para que leyera, ante un público diverso, las galeradas (pruebas de imprenta para ser corregidas antes de la publicación) de su discurso de entrada en la Real Academia Española. Esta práctica de la lectura oral estaba muy extendida entre los escritores, poetas, novelistas o periodistas, y servía para tantear las reacciones del público asistente, que se manifestaban en la tertulia posterior. Había tertulias privadas y otras en lugares públicos, como los cafés. Emilia Pardo Bazán, compañera de generación de Galdós, escribió un prologo a un curioso libro titulado Los Salones de Madrid con 67 fotograbados, que puedes hojear para hacerte una idea de ese mundo antes de la radio, la televisión e internet.

En un mundo de cultura escrita la oralidad era, sin embargo, esencial. La oralidad de lo escrito, en este caso. Hoy la oralidad ─y su disciplina la Oratoria─, aunque figura en los currículos escolares, se practica poco en las aulas y otros entornos, a pesar de su importancia para la buena marcha de la vida estudiantil, social, laboral o… sentimental.

Benito Pérez Galdós leyendo galeradas de su discurso de ingreso en la Academia Española. 6 de febrero de 1897. Colección Sáenz de San Pedro. Fotografía de Christian Franzen. Wikimedia.

El Ateneo Científico, Literario y Artístico es todavía hoy un centro madrileño que acaba de cumplir dos siglos como Casa de la Palabra, lugar de encuentro por el que han pasado las personalidades más importantes de la cultura española. Un compañero de generación y novelista como Galdós dedicó la obra Los oradores del Ateneo. Semblanzas y perfiles críticos para describir el nivel de la oratoria en la Restauración.

Armando Palacio Valdés (1853-1938): fragmento del capítulo «D. Gumersindo de Azcárate», incluido en el ensayo Los oradores del Ateneo. Semblanzas y perfiles críticos (1878). En BVPB y Recitario APE Quevedo 522.

A lo largo de este REA hemos estado practicando la lectura y la escucha. En esta sección vamos a ir un paso más allá, profundizando en los audios con recitados: aprenderemos a editarlos.

  1. Descarga e instala el programa multiplataforma Audacity, editor de audio gratuito y de código abierto, en tu ordenador.
  2. Descarga e instala el plug-in que permite tratar con muchos tipos de archivo, el FFmpeg library.
  3. Puedes crear un proyecto nuevo vacío y guardarlo con el nombre ‘Tus siglas-práctica1.REA05-audio.aup3‘ en la carpeta local titulada Prácticas REA05 Somos pobres. Al ser un proyecto, el fichero coge la extensión AUP3.
  4. Puedes grabar algo si tienes micrófono.
  5. Puedes importar un audio descargado en cualquier formato, como un MP3 de una canción o de un pódcast. También admite vídeos, como MP4, y deja solo el audio.
  6. Cuando hagas cambios o importaciones, guarda siempre el proyecto.

VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.

VÍDEO REA05.2.5. Cómo editar un audiolibro con Audacity e importar audio.

Si observas este otro vídeo serás capaz de editar uno de los audiolibros de la colección de 40 de la BVPB, o cualquier otro.

  1. Localiza en la BVPB la ficha de Misericordia y abre el PDF en el navegador o descárgalo en la carpeta local de Prácticas REA05.
  2. Clica en el enlace al fichero con la Parte IX [Audiolibro] y con botón derecho Descargar o Guardar audio copia el fichero de audio MP3 en la carpeta local.
  3. Abre Audacity, importa el audio descargado y guarda el proyecto en la carpeta local con el nombre ‘Tus siglas-práctica2.REA05-audio.aup3‘.
  4. Localiza en el PDF el fragmento de texto siguiente ‘Pobre señora mía‘.
  5. Localiza ahora ese mismo fragmento en el audio en Audacity.
  6. Crea un etiqueta justo en ese sitio de la onda sonora pulsando Crtl + B y llámala «p[página] Pobre señora mía».
  7. Crea otra etiqueta donde termina el fragmento con la frase ‘Bueno, hombre; me parece muy bien‘ y titúlala así indicando también la página.
  8. Guarda el proyecto con Crtl + S para utilizarlo más adelante.

2.6. VALORAR

La obra de Galdós se ha considerado digna heredera de la de Cervantes, el creador de la novela moderna.

Alusión a ‘Don Benito el Garbancero’, en Luces de Bohemia (1944, p. 1528), de Ramón del Valle-Inclán, BVPB

Este es un diálogo famoso porque se interpreta como una recriminación a Galdós como un escritor obsesionado por los ‘garbanzos’, escribiendo mucho para ganar mucho dinero. Y se achaca a Valle-Inclán, el autor del texto de la obra teatral Luces de bohemia (1920), defender esa idea y siendo él de la generación del 98 criticar al maestro de la generación anterior. ¿Es un bulo esa interpretación?

Lee el fragmento y observa quienes intervienen en el diálogo: Max Estrella, un poeta ciego que vive en la bohemia pobre, y los Modernistas, jóvenes poetas rebeldes que abogan por una nueva estética.

Caricatura de Galdós escribiendo por Joaquín Moya Ángeles, en la portada de Madrid Cómico, 12 de marzo de 1898. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica,

En el año del Desastre, 1898, Galdós se encuentra trabajando febrilmente, como casi siempre; acaba de publicar las novelas Misericordia y El abuelo (BVPB) el año anterior y ha decidido, tras veinte años, retomar la novela histórica y acometer la tercera serie de los Episodios Nacionales, diez novelas ambientadas en la primera guerra civil carlista (1833-1840). El primer episodio se llamará Zumalacárregui.

La revista satírica Madrid Cómico lo caricaturizó así en marzo de ese año.

A continuación podrás leer algunos testimonios recientes sobre la obra galdosiana: la filósofa María Zambrano, el crítico Miguel García-Posada y los novelistas Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes. Debajo, los de dos biógrafos también recientes, la filóloga Yolanda Arencibia y el historiador Francisco Cánovas.

María Zambrano: artículo «Misericordia», publicado en revista Hora de España, XXI, septiembre 1938 (1960). Hemeroteca Digital de la BNE.

Fragmento leído en tiempo 19:16 en Reciario APE Quevedo 368.

Miguel García-Posada, Guía del Madrid galdosiano, 2.ª ed., 2008, p. 12, en PublicaMadrid.

«Todo ello a través de calles que existen aún en muchos casos y que nos restituyen la topografía humana, cálida, de aquel Madrid que creó y recreó, pero también reflejó, el poderoso genio de es­te escritor canario que hizo de la capital de España el afortunado escenario de sus invenciones y quimeras, pero también de sus cró­nicas y testimonios. Como el París de Balzac, como el Londres de Dickens, el Madrid de Galdós pertenece a la literatura universal, pero también a los españoles y a los madrileños.»

Antonio Muñoz Molina: artículo «Admirando a Galdós», El País, 31-8-2013.

«El azar de un encargo me forzó a regresar este verano al autor de ‘Misericordia’ (…) Madrid fue el territorio de Galdós como París el de Balzac o Londres el de Dickens. Sus ilusiones y sus desengaños progresistas, su escándalo ante la corrupción y la injusticia, su desaliento por las oportunidades desperdiciadas y los errores repetidos en el devenir del país, se entretejen en las vidas de los personajes con una soltura técnica tan consumada como la que no tenemos reparo en admirar en La educación sentimental. Galdós encontró la veta más fértil de su talento conjugando la novedad cosmopolita de Dickens, Balzac, Flaubert y Zola con la tradición de Cervantes y el Lazarillo..»

Almudena Grandes : artículo «Galdós para entender la España de hoy», El País, 4-1-2020.

«Cien años después de su muerte, la obra del autor de los ‘Episodios Nacionales’ no solo explica lo que nos ha pasado a los españoles sino las claves de lo que está pasando (…) Galdós nunca fue neutral, y en el final la desolación es casi absoluta. En 1897, Misericordia certificó el naufragio de todos los sueños. (…) La burguesía, que debería haber sido el motor de la transformación social, imitaba el proverbial egoísmo de la aristocracia en lugar de liderar el Estado democrático. Las clases medias solo aspiraban a subir en el mismo ascensor, desentendiéndose de los más pobres, que se dejaban morir en el arroyo.

Un milímetro más acá sobrevive Benigna, la señá Benina, Nina, tres nombres diferentes para un personaje que encarna la dignidad del pueblo español en el contexto de la crisis más feroz.»

Yolanda Arencibia Santana: Galdós. Una biografía (2020).

Mucho pudo aprender mientras disfrutaba mezclado entre la gente común en los vagones de tercera de los trenes, en las plazas de los pueblos, en los barrios, en las conversaciones callejeras; porque gustaba de la conversación con toda clase de gente. En las serias y concienzudas, sin embargo, intervenía poco; solo alguna frase atinada, algún comentario irónico, alguna puntualización oportuna: «—¿Qué…, lo niega usted? —No señor, no niego ni afirmo nada: oigo», sentencia uno de sus alter ego literarios. Pero cuando Galdós se lanzaba a hablar lograba crear silencio alrededor. Nunca discutía, o discutía lo menos posible; porque él no estaba seguro de casi nada, pero tenía certezas profundas de las que nadie lo separaba.

Francisco Cánovas Sánchez: Benito Pérez Galdós Vida obra y compromiso (2019)

Como afirmó Clarín, Galdós fue el escritor más importante y fecundo de su tiempo. Sus novelas, sus obras dramáticas y sus artículos periodísticos constituyen un imponente conjunto, en cantidad y calidad, que reflejó la realidad española con una gran riqueza de voces, colores y matices. Los Episodios Nacionales, Fortunata y Jacinta, Misericordia, Electra y El abuelo mostraron a los lectores las claves para interpretar la realidad del momento, asumirla y, en su caso, transformarla.

La vida y la obra de Galdós tienen plena coherencia. Ambas muestran un compromiso inequívoco con la modernización de España, con la superación de las amarras del pasado y con la construcción de una sociedad más tolerante, democrática y justa. Hoy más que nunca, cuando se cumplen 100 años del fallecimiento del gran escritor canario, todas esas razones hacen de Pérez Galdós nuestro contemporáneo.


1. Si vives en Madrid, abre en el navegador o descarga el PDF de la Guía del Madrid galdosiano y vete a las páginas 126-127 con el mapa dedicado a la Topografía del Madrid galdosiano, que señala en el plano las zonas de Madrid en las que están ambientados los capítulos de la guía, que contienen introducciones del antólogo y textos de obras de Galdós.

2. Organizar una división de la clase en grupos pequeños y que cada uno escoja un capítulo-zona.

3. Desplazarse en grupo hasta allí y realizar lecturas en voz alta de fragmentos de los textos. Grabarlas para posterior reutilización indicando los metadatos de autor, título, fuente y nombre del recitador. Guardar los audios en la carpeta de Prácticas.

1. Informarse sobre autores y obras de la Edad de Plata que transcurran en tu ciudad, organizar un división de la clase en grupos pequeños y que cada uno escoja un autor/obra.

2. Grabar lecturas orales en escenarios literarios, si fuera posible, para reutilizarlas más adelante, indicando los metadatos de autor, título, fuente y nombre del recitador. Guardar los audios en la carpeta de Prácticas.

2.7. CREAR

Una vez que conocemos algunas opiniones sobre la obra galdosiana, podemos intentar ser creativos y construir algo con esos conocimientos, algo con lo que practiquemos la oralidad. Vamos a considerar una situación de aprendizaje en la que volquemos lo que hemos ido aprendiendo sobre Galdós, Misericordia y los debates sobre la pobretería, bibliotecas virtuales, biblioteconomía y edición digital y de audio. Vamos a crear un pódcast en el que tratemos los debates pasados y actuales sobre la desigualdad, uno de los grandes temas de nuestro tiempo que, sin embargo, con otros nombres, tiene antecedentes ilustres.

En este audio puedes escuchar una reflexión sobre la naturaleza de los pódcast, su nacimiento y evolución, leída en voz alta por el autor del artículo del que procede, con una intervención final de la voz del ‘podcáster’ Jorge Carrión, procedente de su pódcast Solaris. Ensayos sonoros.

Fíjate en el matiz de que una cosa es que algo sea en vivo y otra en diferido y las posibles combinaciones entre ambas, por ejemplo, que sea en directo, pero no en vivo, aplicadas a la radio. ¿Qué peculiaridad tienen los pódcast frente la radio convencional?

‘Qué es un pódcast’, fragmento del artículo «Recitantes. Técnicas del proyecto de Oralidad y audiolibros para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico», de Javier Fernández Delgado, publicado en Letra 15, Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo», n.º 14, 2024. Incluye un fragmento del pódcast Solaris de Jorge Carrión (2021).


VÍDEO REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity.

En este otro vídeo adjunto puedes observar los pasos básicos para crear un pódcast personal, reutilizando también algunos otros materiales.

  1. Abre en Audacity el proyecto guardado ‘Tus siglas-práctica2.REA05-audio.aup3‘.
  2. Localiza las dos etiquetas del fragmento reutilizado, entre las frases ‘Pobre señora mía‘ y ‘Bueno, hombre; me parece muy bien‘.
  3. Selecciona ese fragmento de la onda sonora arrastrando el ratón y pulsa Crtl + C para copiarlo en el portapapeles.
  4. Crea un proyecto nuevo y pega con Crtl + V el recorte sonoro con el fragmento de audio y guárdalo como ‘Tus siglas-práctica3.REA05-audio.aup3‘.
  5. Con el micrófono conectado graba en una pista nueva una introducción de 1 minuto que explique la obra, el autor y otros metadatos así como el sentido del texto que se va a escuchar.
  6. Corta y pega el fragmento de audio importado después del tuyo, igual que en ejemplo de audio sobre el artículo «Recitantes» de más arriba.
  7. Abre el PDF y vete a la página 385, donde continúa el texto galdosiano.
  8. Graba a continuación tu lectura de algunos párrafos de la página siguiente, entre «─Y tú…» y «…abdicando en absoluto su voluntad y sus opiniones.».

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha publicado recientemente una encuesta en la que se pregunta por situaciones que generan desigualdad, nivel de vida y clases sociales, entre otras cuestiones. El estudio ‘Desigualdad y tendencias sociales’ que se ha realizado del 6 al 11 de junio de 2024 cuenta con una muestra de 4.006 entrevistas. La nota de prensa trae este gráfico, cuyo análisis nos puede valer para tener una pista sólida sobre las opiniones actuales sobre el problema y realizar la tarea final a continuación.

  1. Por último, redacta primero y graba después, con otro tono de voz, un comentario de 1 o 2 minutos a esos párrafos, que tenga en cuenta los debates actuales sobre la desigualdad, en su muchas formas, sus causas, sus efectos, las soluciones que se barajan para los distintos tipos.
  2. Termina la grabación con esta frase de créditos y reconocimiento «[Tu título], pódcast creado por [tu nombre] en el año 2025 a partir del audiolibro Misericordia de Benito Pérez Galdós, de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico». Si te parece, anima a otros a crear pódcast.
  3. Has creado un ensayo sonoro, un pódcast con tu firma reutilizando un material de acceso público y lo has vinculado al mundo en que vives. Guarda el proyecto.
  4. Exporta el audio para su difusión en formato MP3 de 128 kbps en la misma carpeta y guárdalo con el nombre ‘Tu nombre-práctica3.REA05-pódcast.2024.mp3‘.
  5. Escribe en tu Cuaderno unas reflexiones sobre cómo ha sido la experiencia e indica qué tipo de pódcast te gustaría realizar en el futuro: su tema, título y forma de llevar a cabo.

Gracias por acompañarnos hasta aquí: ¡mucha suerte con tu pódcast!


3. OTRAS SECCIONES.

VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).

VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.

VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH).

VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.

VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.

VÍDEO REA00.6. Cómo localizar una obra en la BVPB.

VÍDEO REA00.7. Cómo buscar un fragmento de texto en la BVPB.

VÍDEO REA00.8. Cómo reutilizar fragmentos facsímiles de la BVPB.

VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.

VÍDEO REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity.

VIDEOPÍLDORAS GENERALES COMUNES

  1. VÍDEO REA00.1. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB).
  2. VÍDEO REA00.2. Cómo explorar los micrositios temáticos de la BVPB.
  3. VÍDEO REA00.3. Cómo utilizar la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH)
  4. VÍDEO REA00.4. La colección de audiolibros de la BVPB.
  5. VÍDEO REA00.5. La colección de 20 REA de la BVPB elaborados por APEQ.
  6. VÍDEO REA00.6. Cómo localizar una obra en la BVPB.
  7. VÍDEO REA00.7. Cómo buscar un fragmento de texto en la BVPB.
  8. VÍDEO REA00.8. Cómo reutilizar fragmentos facsímiles de la BVPB.
  9. VÍDEO REA00.9. Cómo instalar y utilizar Audacity, editor de audio.
  10. VÍDEO REA00.10. Cómo editar un pódcast con Audacity.

4. CRÉDITOS

Este Recurso Educativo Abierto ha sido creado por Javier Fernández Delgado (autor y editor digital), Pedro Hilario Silva (revisor pedagógico) y los miembros del equipo de la Asociación de Profesores «Francisco de Quevedo» (APEQ) para la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y se distribuye libremente mediante licencia CC-BY-SA 4.0 DEED (Creative Commons Atribución-Compartir Igual 4.0 Internacional – https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)]. Noviembre 2024.