- Pedro Hilario y José Alberto Maestro: REA sobre Dos años de vacaciones (Julio Verne), Robinson Crusoé (Daniel Defoe) y en Las orillas del Sar (Rosalía de Castro)
- Pedro Hilario y Azucena Pérez: REA sobre las Fabulas literarias (Tomás de Iriarte )
- Olga Pérez: REA sobre Fábulas (Esopo)
- Enrique Ortiz: REA sobre Poesías ( Luis de Góngora) y El gran tacaño o El buscón (Francisco de Quevedo)
- Javier Fernández: REA sobre Misericordia (Benito Pérez Galdós)
- Pilar Álvarez: REA sobre Sud-Exprés (Emilia Pardo Bazán)
- Mari Luz : REA sobre Cañas y barro (Blasco Ibáñez)
- Miguel Etayo: REA sobre Dos de mayo (Benito Pérez Galdós)
- Félix Hinojal: REA sobre Breve tratado de historia patria (Ed. Calleja)
- Javier Fernández y Pedro Hilario: ¡Ya no me caso! (Manuel Juan Diana) y El Barón ( Leandro Fdez. de Moratín). REA sobres teatro.
Introducción general
Como el resto de las propuesta didácticas elaboradas como REA para la BVPB el siguiente conjunto de tareas pretenden enseñar al estudiante a aprender a aprender, ayudarle a crear estructuras cognitivas o esquemas mentales que le permiten manejar una determinada información, filtrarla, codificarla, categorizarla, evaluarla, comprenderla y utilizarla pertinentemente en distintos contextos (Margallo, 2012). Son pues asimilables al llamado enfoque competencial y pretenden poner en el centro del proceso formativo al aprendiz, lo que supone que 1) aprenderá a integrar los cuatro tipos de contenidos (contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales; 2) aplicará esas contenidos a la hora de aclarar una incertidumbre, resolver problemas, lograr retos o elaborar productos 3) aprenderá a ser más autónomo, sin por ello renunciar a trabajar de forma cooperativa y 4) podrá reflexionar sobre lo que hace, razona o argumenta y será capaz no solo de aplicarlo en escenarios y contextos diferentes, sino también de comunicarlo convenientemente.
La base fundamental de estos recursos en abierto son los fondos de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB), que, gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, es una biblioteca digital en la que se ofrece a los ciudadanos una valiosa y creciente colección de reproducciones facsímiles digitales de manuscritos, libros impresos, fotografías históricas, materiales cartográficos, partituras y demás materiales que se conservan en instituciones de la memoria (archivos, bibliotecas y museos) y forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español. La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico ofrece, en acceso abierto y gratuito, más de 24.000 libros impresos, 2.500 manuscritos, 5.135 materiales cartográficos (entre mapas, planos, atlas y cartas náuticas), 84.500 materiales gráficos y fotográficos, 212 partituras, etc. Gracias a ello, vamos a realizar un viaje sorprendente por un mundo llenos de humor, fantasía y conocimiento.
RECURSOS EDUCATIVOS EN ABIERTO – BVPB/APEQ (PROPUESTA -BORRADOR)
ANIMALES, FANTASÍA Y LITERATURA
La educación literaria a través de la Fábulas literarias de Tomás de Iriarte y el Diablo Mundo de José de Espronceda
Elaborado por Pedro Hilario Silva
Texto de 1817, 127 páginas impreso en Valencia en la Imprenta de Ildefonso Mompié, disponible en la BVPB en https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=145623. Accesible picando sobre la portada del libro.
Texto de 1840, 127 páginas impreso en Madrid en la Imprenta de Boix, disponible en la BVPB en https://bvpb.mcu.es/museos/es/consulta/registro.do?id=407409
Audiolibro de la BVPB: Fábulas literarias, leído por Pilar García Carcedo
Metadatos y ubicación (micrositios de la BVPB…) : tipo de archivo, duración, etc.
Audiolibro de la BVPB: El Diablo Mundo, leído por Pedro Hilario Silva
Metadatos y ubicación (micrositios de la BVPB…) : tipo de archivo, duración, etc.
Presentación
El REA que ofrecemos a continuación se centrará en uno de los géneros más representativos de la corriente didáctica dominante durante el siglo XVIII: las fábulas, y se servirá de su contraste con El Diablo Mundo, una de las obras más características del siglo XIX; para abordar dos manera de entender el mundo y la literatura: el Romanticismo, surgido a finales del siglo XVIII, que exalta la emoción, la individualidad y la imaginación en el arte y la Ilustración, basada, por el contrario, en la razón, la lógica y la objetividad.
Concreción curricular. La obra en su contexto
La llamada Ilustración y el Romanticismo se estudian en 4º de la ESO a través de una aproximación a las obras las representativas de la literatura española a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.
En este sentido, tanto las fábulas como el Diablo Mundo son dos obra representativas de ambos periodos literarios, y su conocimiento y estudio nos permitirán desarrollar practicas de formación lectora, conocimiento histórico y desarrollo de destrezas en el análisis crítico de obras y corrientes literarias de sustitución del Antiguo Régimen por la Modernidad en el período que abarca desde comienzos del siglo XVIII hasta finales de la primera mitad del siglo XIX.
Asimismo, las tareas planteadas contribuirán, en buena medida, al desarrollo de cualquier PLAN LECTOR DE CENTRO, pues incidirán en el acercamiento personal a obras de la literatura española y universal como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, contribuyendo al desarrollo de los propios gustos e intereses literarios y a la autonomía lectora de los estudiantes.
1.1. Para empezar a andar ( actividades de motivación)
La literatura en pareados
[Este apartado se pretende, en primer lugar, activar el conocimiento previo y focalizar la atención sobre el tema que vamos a tratar. Y en segundo lugar, predisponer y despertar el interés hacia dicho tema. ]
¿Por qué la ilustración fue toda una revolución?
El Barroco en doce versos
- Al barroco la exuberancia le excita / y la claridad le irrita.
- Si se trata de epatar, /las gentes del barroco no tienen par.
- Para el barroco todo transitorio es: / fama, belleza, alegría y corsé.
- Para vivir en el mundo que les ha tocado, / chirigotas, picaresca, pero nada de pecados.
- Jugar con las palabras y la ornamentación, / todo lo enrevesado les molaba mogollón.
- Para que lo van a hacer fácil, si pueden hacerlo difícil/ para que poner empeño, si al final todo es un sueño.
El Neoclasicismo en doce versos
- Para la ilustración las personas libres son /. ¡Toma ya revolución!
- Solo puedes progresar / si bien educado estás.
- Si la literatura no enseña, / no merece una reseña.
- la soberanía nacional /es un contrato social.
- Hacer razonadas críticas, / son las mejores políticas.
- Normas, orden y equilibrio/ son la base del oficio.
El Romanticismo en doce versos
- Para un romántico es genial, / todo lo que sea ideal.
- Lo exótico, lo ruinoso y también lo medieval / le sientan fenomenal.
- Literatura y emoción / son un tándem ganador.
- Si normas y reglas alteras, / tu arte será de primera.
- Ser un rebelde, insatisfecho, vencido por el destino/ ¡ay que alegría de sino!
- Aunque seas costumbrista y un tanto nacionalista, / la humanidad siempre has de tener a la vista.
¿Teniendo en cuenta las frases anteriores, cuál de estas imágenes relacionarías con la Ilustración?
1.1.1 ¿Qué sabemos de la obra literaria ?
(Conjunto de actividades y cuestiones sobre la obra literaria convertida en audiolibro)
- Sabías que las fábulas de Tomás de Iriarte son uno de los títulos más divulgados de la literatura española del siglo XVIII. Las más de doscientas ediciones que han visto la luz desde 1782 o las traducciones a diferentes lenguas europeas así perecen rubricarlo.
- Sabías que en la actualidad las Fábulas literarias son un clásico de la literatura infantil, pero que su autor nunca tuvo la intención de dirigirse a este público. Como él mismo aseguraba su intención era dirigirse a los adultos y jóvenes interesados en la literatura y que, por ello, desearan conocer la preceptiva literaria, y dentro ella, en especial, la métrica castellana. Este objetivo se cumplió durante mucho tiempo, de hecho la obra fue utilizada como texto didáctico en la educación secundaria del siglo XIX.
- Sabías que todos los poemas que componen las Fábulas Literarias terminan con una moraleja. En efecto, todo texto que se denomina fábula debe transmitir una lección de vida o enseñanza que se desprenderá de la historia narrada. Esta no es ha de ser necesariamente explícita, es decir, a veces, el lector deberá extraer por sí mismo esta enseñanza del relato, aunque, por lo general, la pretendida enseñanza suele expresarse de manera directa, mediante una frase o «máxima». Por ejemplo, en «La abeja y los zánganos «, la moraleja se expresa a través de la versos finales: «Cuántos pasar por sabios han querido / con citar a los muertos que lo han sido! / ¡Y qué pomposamente que los citan! / Mas pregunto yo ahora: ¿los imitan?¡».
- Otras
1.1.2 ¿Qué sabemos del contexto sociocultural en el que se escribieron las Fábulas literarias?
(Breve acercamiento al momento histórico y social en que se escribe la obra a través del vídeo: Historia de Madrid, capítulo 7.
1.1.2.a. Vivir en el siglo XVIII. Ve y escucha con cierto detenimiento el vídeo anterior y después lee las siguientes preguntas ( verás que hay preguntas de distintos tipo: de opción múltiple, dictómicas, de respuesta breve, de verdadero o falso, de escala…), a continuación vuelve a ver el vídeo y respóndelas.
- El siglo XVIII se inició en Madrid con una nueva dinastía: las de los Borbones. ¿Verdadero o falso?
- ¿Qué diferencias existen entre la corte borbona de Madrid y la francesa de Versalles?
- ¿Qué miembro de la corte permanecía únicamente una media de cuarenta y cinco días anuales en Madrid y por qué?
La reina
El rey
El infante mayor
La madre del rey - ¿Qué lugar de los Reales Sitios era el preferido por Felipe V para pasar largas temporadas: La Granja de Segovia, El Palacio de Aranjuez, El Real Sitio del Pardo o El Real Monasterio de El Escorial,?
- ¿Cuáles fueron, según el vídeo, los principios por los que deseaba regirse la Administración de Felipe V y que estuvieron en la base del programa de reformas que se realizaron en la villa de Madrid durante el siglo XVII?
- Si tuviéramos que hacer un recorrido turístico por el Madrid en el que vivió Tomás de Iriarte, Cuáles de los siguiente monumentos e instituciones vigentes en la actualidad visitaríamos, según el vídeo anterior (esta actividad se puede plantear utilizando Genially o Canva):
1.1.3.¿Qué sabemos de Tomás de Iriarte?
(Breve acercamiento al autor y su obra )
“Los pueblos que carecen de poetas carecen de heroísmo; la poesía conmemora perdurablemente los grandes hechos y las grandes virtudes”. (Tomás de Iriarte)
- Tomás de Iriarte, aunque vivió la mayor parte de su vida en Madrid, a la que se traslado a la edad de catorce años, nació en el Puerto de la Orotava en la isla de Tenerife el 18 de septiembre de 1750.
- Tras la muerte de su tío ocupó el puesto de oficial traductor de la Primera Secretaría de Estado en 1771 y a los veinticinco años, en 1776 el rey lo nombró Archivero General del Consejo Supremo de Guerra.
- Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. También tradujo el Arte poética, de Horacio, aunque fue muy discutida su versión.
- Era un asiduo a las tertulias, saraos y reuniones tanto políticas como culturales, fue, pues, el prototipo del cortesano dieciochesco.
- Su reconocimiento literario es obra principalmente de sus Fábulas literarias (1782), consideradas de mayor calidad poética que las de Félix María Samaniego. En ellas ensayó la utilización de diversas estrofas y versos, algo poco corriente en el género de la fábula.
- Al escribir las fábulas se atiene al gusto de la época de recoger la tradición grecolatina, seguir sus postulados y realizar una literatura didáctica, clara, sencilla, que sirviera para la mejora de la educación ciudadana.
- Aunque Tomás de Iriarte (Tenerife, 1750 – Madrid, 1791) es, junto con Samaniego, el más importante fabulista neoclásico español, su talento literario no limitó a la poesía didáctica, sino que compuso varias obras teatrales de mérito, como, por ejemplo, Hacer que hacemos (1770), El señorito malcriado (1788).
- Tomás de Iriarte fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las exigencias de los tratadistas del Neoclasicismo literario con los gustos del público.
- El éxito le llegó con la presentación de su obra El señorito mimado.
- Además de escritor era un estupendo músico, y compuso piezas musicales muy reconocidas. Su poema didáctico La música (1779), en cinco cantos compuestos por silvas, obtuvo gran resonancia en España y fuera de ella.
- Tomas de Iriarte murió de gota el 17 de septiembre de 1791 en Madrid.
1.1.3.a. ¿De los siguientes autores españoles, cuáles fueron contemporáneos de Tomás de Iriarte?
Miguel de Cervantes
Leandro Fdez. de Moratín
Francisco de Quevedo
Feijoo y Montenegro
Melchor de Jovellanos
Meléndez Valdés
Material tomado de © Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias
1.1.4 ¿Qué sabemos del género?
(Breve acercamiento a las fábulas como género literario)
(breve acercamiento a las fábula)
1.1.4.a. Tras escuchar el audio anterior, indica cuáles de la siguientes afirmaciones son correctas: .
- El subgénero fábula es una narración breve en la que intervienen animales como personajes y posee un propósito moral manifestado en la moraleja.
- La fábula no se incluye en la vertiente didáctica de la poesía ilustrada.
- En cualquier fábula se evita la presentación de los personajes al principio.
- En una fábula siempre hay un final feliz
- ¿Cuál de los siguiente textos no es una fábula?
1.1.4.b. ¿Cuál de los siguientes textos no es, según lo escuchado en el audio anterior, una fábula?
En 1923 narciso Alonso Cortes publicó una selección de Fábulas cuyo facsímil puedes encontrar en la BVPB (pica para acceder a ellas encima de la portada). En esta selección encontrarás poemas de autores españoles de distintas épocas. Como sabes, según su naturaleza, las fábulas pueden clasificarse en uno de los tipos siguientes:
- Agonales. Consisten en un relato de confrontación de conductas u opiniones entre los protagonistas, o entre el protagonista y el antagonista. A medida que transcurren se premiará a un personaje y se castigará al otro, estableciendo así la enseñanza.
- Mitológicas. Son las fábulas que recogen el contenido religioso o místico de una cultura o grupo humano específico, es decir, su mitología. Pero a diferencia de los relatos épicos, se centran en pequeñas anécdotas que demuestran sus valores culturales.
- De animales. Tienen como protagonistas a seres del reino animal, a los que se les provee de rasgos humanos (habla o inteligencia) y se los ubica en situaciones posibles de la vida cotidiana de las personas.
1.1.4.b.Teniéndolo anterior en cuenta, accede a la obra e indica un poema, al menos, que responda a cada uno de los tipos que acabamos de señalar.
1.2. Actividades de ampliación y afianzamiento
1.2.1. ¿Amigos para siempre, o no tanto?
Una de las más famosas disputas entre escritores fue la que se produjo entre Iriarte/Samaniego, quienes habían sido amigos durante largo tiempo. Investiga y escribe un carta a tus compañeros de clase en la que expliques brevemente las razones de tal disputa.
1.2.2. Actividad de recopilación y cierre de este primer bloque.
Las fábulas en el universo narrativo didáctico.
La lectura del siguiente texto incluido en La literatura española explicada a los asnos, de José Ángel Mañas, nos muestra de una manera sencilla como la obra de Iriarte ha de inscribirse , más allá de su originalidad, en una corriente fabulística que, procedente de Asía, despertó en Occidente y en nuestra literatura un singular interés.
Vamos a situar los textos del siglo XVIII en su contexto o período cuya literatura estamos estudiando y lo vamos a hacer a través de la elaboración de una presentación en formato Pecha Kucha, que consiste en un pase de 20 diapositivas programadas en 20 segundos cada una, del texto de José Ángel Mañas.
Tras ver el tutorial que te ofrecemos pinchando en aquí, has de hacer una presentación de este tipo que usa imágenes de muy buena calidad, se basa en un plan que concreta las ideas y las estructuras de manera previa, nos obliga a pensar y repensar en las palabras correctas de acuerdo con el auditorio, y, sobre todo, nos permite realizar un presentación oral correcta y atractiva para nuestro posibles oyentes, y todo ello respetando una duración de 20 segundos por diapositiva presentada.
Le tengo un especial apego a este género que navega a medio camino entre el aforismo, el refrán, la poesía y el cuento.
De las fábulas me atraen la sencillez de su forma, la limpidez de la expresión y su perfecta inteligibilidad. Creo que son condiciones exigibles a cualquier escrito.
También aprecio la iluminación incisiva que ha de aportar cualquier moraleja. No olvidemos que superhéroes, vampiros, gánsteres o animales fabulosos son solo las máscaras más o menos llamativas que permiten a un artista hacer observaciones sobre la vida y la naturaleza humana.
La tradición fabulística es muy antigua. Como decía el licenciado Vidriera en una de las Novelas Ejemplares: «¡Si nos ha vuelto el tiempo de Maricastaña, cuando hablaban las calabazas, o el Isopo, cuando departía el gallo con la zorra y unos animales con otros!»
Los apólogos o narraciones didácticas parece que arrancaron en Mesopotamia. Los relatos originales han desaparecido, aunque luego pasaron a la India, la patria del famoso Panchatantra, y, sobre todo, a Grecia. Allí, Esopo, un esclavo liberado de origen incierto pero familiarizado con la tradición asiática, concentrará en sus fábulas todo un anecdotario de raíces milenarias. Él es a la fábula lo que Homero a la epopeya.
Más tarde, en Europa, la fábula será cultivada por autores de la altura de La Fontaine, Lessing, Goethe, Von Kleist, Lichtenberg o John Gay. Todos, de una manera u otra, son deudores del legado de Esopo.
En España, la fábula tuvo una tradición rica pero subterránea. El género aterriza en nuestra cultura a través de cierta adaptación árabe del Panchatantra, una colección de narraciones breves conocida como Kalila y Dimna, y pronto ganó adeptos.
Tanto Juan Manuel como Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, introducen fábulas conocidas en sus obras. Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón también tontearon con el género.
Pero no será hasta el siglo XVIII cuando la fábula se desgaja del tronco común de la literatura y adquiere carta de nobleza como género autónomo, gracias a las composiciones de Tomás de Iriarte (de «Yriarte», firmaba él) y Félix María de Samaniego. Por sus características didácticas, la fábula estaba condenada a ser uno de los géneros más sobresalientes de la Ilustración.
Aunque a esos dos autores se les suele atribuir un talento parejo, reconozco mi debilidad por Iriarte. La mayor coherencia de su conjunto de setenta fábulas, centradas todas en los vicios del mundo literario, me parece un plus incuestionable.
Es posible que no sepamos dónde está enterrado Iriarte, pero todavía, al cabo de dos siglos, mantenemos vivas sus fábulas. Algunas merecerían ser aprendidas de memoria en la escuela. Antes se hacía.
1.3. Actividades para trabajar desde la literacidad crítica y las constelaciones multimedia
¿Casarse por amor? Que tontería es esa.
Los usos maritales en la ficción literaria: del matrimonio de conveniencia al matrimonio romántico
Tomando como base el audiolibro del BVPB «El Barón» , de Leandro Fernández de Moratín, abordaremos desde la perspectiva de la literacidad crítica (es decir, aquel acceso a literatura que se define como práctica de lectura y escritura que cuestionan cómo funcionan los textos ideológicamente y tensionan las voces, para brindar aportes para la transformación social), uno de los temas comunes tanto de nuestra literatura como de la literatura universal: la mujer y la evolución de los usos amorosos. Para ello además de la obra citada, trabajáremos con fragmentos de El sí de las niñas, de Fernández de Moratín; Defensa de las mujeres, de Benito Feijoo; Usos amorosos del dieciocho en España, de Martín Gaite, Orgullo y prejuicio, de Jane Auten y La casa de Bernarda Alba; de Federico García Lorca, entre otras.
El proyecto REA-audiolibros de la APEQ para la BVPB plantea igualmente el desarrollo de una conjunto de propuestas didácticas realizadas a partir de la colección de audiolibros de la BVPB y dirigidas, por un lado, a trabajar la escucha activa y la comprensión textual, y por otro, a desarrollar las competencias claves y los contenidos curriculares, así como el desarrollo de la creatividad de los estudiantes de los diferentes niveles educativos.
Propuestas desde el modelo de escucha estructurada para el desarrollo de la comunicación oral y la escucha activa
Recuerda que por Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje.
La comprensión de la escucha, en el que ahora vamos a centrarnos, es un proceso de construcción de significados (Sánchez de, 1995) por parte del oyente, receptor o alocutor cuando participa en una situación de comunicación oral. Durante ese proceso interactúan el que escucha traduce los sonidos y los organiza en secuencias más complejas. El mensaje transmitido es lo que se construye, a partir de esa traducción y organización de unidades lingüísticas. El contexto es el que determina cómo va a ser recibido el mensaje por parte del que escucha. Todos estos elementos intervienen con el propósito de lograr la comprensión. Luego, para que el proceso de comprensión de la escucha se lleve a cabo es necesario que el escucha ponga en práctica (4) las fases de la escucha (momentos). Las fases de la escucha son las etapas en las que se planifica, ejecuta y evalúa cómo fue el proceso de la escucha (Pavoni, 1982, 1984; O’Malley Letras, Vol. 54, No 87 133 Chamot, citado en Cornaire, 1998) son: (a) antes de la escucha (preescucha): es la fase de planificación; (b) durante la escucha: es la fase de ejecución y (c) después de la escucha (postescucha): es la fase de evaluación.
Todo acto de comprensión oral supone establecer diferentes relaciones entre los elementos de la escucha que pertenecen al nivel cognitivo: la memoria y las microhabilidades de la escucha: reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, retener. Vamos, ahora, a centrarnos en estas últimas
ANTICIPAR.
Consiste en saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión del discurso; saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso; saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Tras escuchar el audio anterior, responde las siguientes preguntas:
1-¿Qué nos hace pensar, al comienzo del poema, que se trata de una fábula?
2.-¿Por qué sabemos desde el principio quien será el personaje principal?
3.-Podrías, antes de escucharla, continuar el textos a partir del momento en el que en la fábula se dice: «Estaba el Elefante/Viéndolo con pachorra;/Y su razonamiento/Concluyó en esta forma:…»
Propuestas didácticas para el desarrollo de la competencia literaria. Actividades para la comprensión, interpretación, análisis y valoración de textos
Destrezas que hemos de aplicar y trabajar en este bloque:
«El elefante y otros animales»
[Texto]
Rutinas de pensamiento
Lectura literal o informativa
Lectura inferencial o interpretativa
Lectura valorativa o crítica
1.1. Actividad de inicio. Rutina de pensamiento
Como inicio de nuestro itinerario formativo, plantearemos siempre una rutina de pensamiento, esto es, una actividad basada en preguntas o actividades sencillas que ayuden al alumnado a activar diferentes tipos de pensamiento, según los contenidos que estamos impartiendo, y le facilite que el proceso de pensamiento y aprendizaje que iniciamos sea más visible, fácil de seguir y recordar.
Escucho-pienso-me pregunto
Tras oír el texto el alumno o alumna anotará: a) Lo que ha oído: anota lo que oye (sin interpretaciones); b) Lo que piensa: las ideas que le sugiere aquello que ha escuchado; c) Lo que te preguntas: las cuestiones que le vienen a la mente sobre lo escuchado.
Si es posible, debe contrastar sus respuestas con otro u otros compañeros pues ello y cada uno ha de justificar su percepción, esta actividad permitirá poner en evidencia los distintas percepciones de una misma realidad y provocará en el alumnado un cierto conflicto cognitivo que le preparará mejor para el aprendizaje posterior que pretendemos que se lleve a cabo.
1.2.- Acceso y recuperación de la información textual
El desarrollo de esta capacidad básica permitirá a los estudiantes extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. Además, mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil desarrollar el siguiente nivel de acceso al texto.
Para alcanzar este nivel de acceso a la información se deberá ser capaz de:
- Ordenar secuencialmente sucesos y hechos.
- Recordar en forma ordenada.
- Dar detalles de…
- Nombrar, discriminar, mencionar de forma precisa las características del lugar, espacio, tiempo.
- Mencionar acciones y características de los personajes….
- Captar el significado de palabras y oraciones
- Recordar pasajes y detalles del texto
- Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado…
Para comprobar si somos capaces de lo anterior se podrán formular preguntas de carácter cerrado del tipo:
¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…? ¿Con quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se llama…?
Preguntas y actividades para acceder y recuperar la información contenida en «El elefante y otros animales»
- ¿Cuál de estos datos está incorrectamente colocado en la secuencia de hecho narrados?
-El elefante se da cuenta de que se incurre en abusos y decide afear este comportamiento.
-El elefante decide convocar a los animales.
-Decide arengarlos.
-Señala uno a uno los vicios y faltas.
-Ciertos animales dan muestras de estar en desacuerdo con lo que dice el elefante.
-Ciertos animales dan muestras de estar de acuerdo con lo que dice.
-Algunos animales se salen de la reunión por no oír lo que el elefante dice.
-El elefante concluye su perorata. - ¿Cómo describe el autor al elefante?
- ¿Con qué fin convoca el elefante a los animales?
- ¿Cuáles son las costumbres de las que abomina?
- ¿Quiénes están de acuerdo con lo que expresa el elefante?
- ¿Quiénes están en desacuerdo con lo que el elefante defiende?
- Escucha con atención y señala di los adjetivos que el sujeto poético o yo lírico utiliza para calificar a los siguientes animales: paloma, jilguero, abeja, caballo, perdiguero y mariposa.
- ¿Con qué actividades relaciona a los siguientes animales: tigre, lobo, serpiente, zángano, avispa, tábano y mosca.
- ¿Qué actitud adopta el elefante ante la diversidad de pareceres?
- En la reflexión o moraleja final, el autor, al solicitar la benevolencia de los lectores, a cuáles de las siguientes razones recurre: a) mis textos no solo se dirigen a los españoles; b) se dirigen solo a mis contemporáneos, c) a lo largo de la historia de la literatura siempre se cometieron defectos, d) no hay criticas personales concretas, e) son texto muy bien escritos d) sus apreciaciones se basan en juicios de autores de reconocido prestigio.
1.3. Leer entre líneas. Integración e interpretación de la información. Preguntas y actividades para el acceso a la información inferencial
En este nivel de acceso a la información del texto, el lector puede recibir informaciones que no están escritas de forma explícita en el texto (Pinzas, 2007), sino que tienen que ver con el modo en que dicha información puede generarse a partir del cotexto, el contexto y el intertexto relacionados con la obra. Es decir, se trata de la información que tendrá que ver, además de lo que se dice explícitamente en el texto, con el modo en que el lector pone en relación el texto con sus saberes previos, sus vivencias y experiencias personales, así como con su bagaje lector sobre la materia, el asunto o el tema tratados.
La educación lecto-literaria se culmina, en suma, con la consolidación de la habilidad para formular expectativas, de elaborar inferencias, de construir hipótesis de significado, que son actividades esenciales en el proceso de lectura, y se complementa con la capacidad del lector para reconocer la intencionalidad del texto. De este modo, el resultado final de ese conjunto de actividades de recepción es la interpretación del texto.
Para alcanzar este nivel de acceso a la información se deberá ser capaz de:
• Predecir resultados
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos alternativos para un texto
• Plantear ideas clave sobre el contenido.
• Plantear ideas clave sobre la forma
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc.
• Inferir el significado de palabras
• Deducir la materia, el asunto o el tema tratados.
• Elaborar resúmenes, organizadores gráficos, sociogramas…
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo. • Deducir el valor de las figuras retóricas y las razones de su uso.
• Agregar información y experiencias anteriores, relacionados con los saberes propios.
• Formular hipótesis y nuevas ideas que puedan deducirse la información del texto.
• Inferir detalles adicionales y contrastar
• Separar ideas principales. y secundarias.
• Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido.
• Realiza hipótesis plausibles sobre los hecho y personajes, etc..
Para comprobar si somos capaces de lo anterior se podrán formular preguntas de carácter abierto del tipo:
¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa…? ¿Por qué…?, ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál es…?, ¿Qué diferencias…? ¿Qué semejanzas…?, ¿A qué se refiere cuando…?, ¿Cuál es el motivo…?,
¿Qué relación habrá…?
Materia, asunto y tema
Todo poema, como creación literaria hace referencia a una materia determinada, es decir, a un contenido abstracto que participa de cierto universalismo, pues hace referencia algún aspecto de la realidad que como seres humanos nos resulta significativo. El AMOR, LA MUERTE, LA VIDA, EL VIAJE, EL HEROISMO…
La materia general puede concretarse un poco más en alguno de sus aspectos generales. Por ejemplo, cuando un poema habla sobre El AMOR puede hacerlo sobre una ruptura sentimental, y ello lleva a hablar de asuntos como : la imposibilidad del amor, de la pesadumbre que puede provocar su falta, etc. Cada uno de estos aspectos en los que cristaliza la materia señalada se denomina asunto, un término que expresa un contenido general, todavía abstracto, que puede concretarse igualmente en formas y textos muy diversos.
El asunto expresa un contenido general, todavía abstracto, que puede concretarse igualmente en formas y textos muy diversos. Cada una de esas concreciones, por ejemplo, “el orgullo como causa de la ruptura de la pareja”, «el dolor que propicia toda ruptura sentimental», es lo que denominamos tema. El tema es propio de cada texto, pues surge de lo que pretende el autor al escribirlo y de la actitud con la que lo hace. Así, la intención puede ser justificarlo, criticarlo, parodiarlo, hablar sobre un aspecto únicamente, etc., y su actitud podrá ser, dependiendo de la intención, crítica, irónica, de indiferencia…; de modo que la concreción, pero también el modo en que esta actitud e intención se proyectan sobre el asunto que se ha tratado, determinan el tema.
¿Qué materia se aborda en la fábula «El elefante y otros animales»?
- ¿Qué materia aborda el poema: la recepción artística, la democratización del arte, el patrimonio literario, la alfabetización del pueblo, las artes populares, la escritura literaria?
- ¿Cuál es el asunto del que se habla en el poema: las reacciones diversas que puede provocar toda obra literaria o la postura que siempre ha de adoptar el escritor ante las críticas a su obra ?
- ¿Con cuál de los siguientes dichos relacionarías uno de los tema del poema: «de tal palo, tal astilla», «Debajo de la ceniza están las ascuas», «quien se pica ajos come», » Perdonar al malvado, es decirle que lo sea», » no por mucho madrugar, amanece más temprano», ?
- ¿Qué segundo tema se esconde bajo el subtítulo que Iriarte asigna al poema: «“Ningún particular debe ofenderse de lo que se dice en común»?
Resumen del texto
Un elemento clave para demostrar nuestra capacidad de acceso al contenido inferencial del texto y determinar el nivel de integración de su contenido es el resumen.
Tras leer el resumen del texto que te ofrecemos, indica si falta o sobra en él algún elemento importante.
Un grupo de animales se reúne en asamblea para tratar de corregir “abusos” que se observan en el comportamiento. El elefante, como personaje noble, ecuánime y sereno. Critica ásperamente la pereza, la bambolla (fatuidad), la ignorancia y la envidia. Los animales más nobles (cordero, paloma, perdiguero, abeja, caballo, hormiga, jilguerillo y mariposa) no se sienten aludidos, pues por su recto y leal proceder no tienen nada de qué arrepentirse o por qué molestarse. Por otro lado, existe un grupo de animales que se sienten aludidos y molestos (son el tigre, lobo, sierpe, zángano, avispa, tábano y mosca; cigarrón, oruga y langosta; garduña, zorra y mono) que reaccionan abandonando la reunión, mofándose –como el mono– o sintiéndose molestos. El elefante observa pacientemente esta situación. Les comunica que habla genéricamente, sin concretar; quien se sienta aludido, advierte, acaso es porque realmente no lo está haciendo bien. Una línea en blanco señala que finaliza la fábula y comienza la moraleja de boca del yo lírico, o del poeta, pues ya no hay ficción lírica. Es una explicación de la fábula: aclara que se habla genéricamente, para todo tipo de público, en cualquier época. Nadie en particular tiene por qué darse por aludido, aunque si eso ocurre, será porque tiene defectos o vicios que debería corregir.
inferencias
Bruner consideraba la mente como una «máquina de inferencias», aceptar esta idea supone que no es posible concebir una teoría sobre la comprensión de un texto que se considere adecuada si ésta pasa por alto la riqueza de inferencias que se generan cuando el lector quiere acceder el contenido de dicho texto.
Si sumásemos el número de significados que posee cada una de las palabras que componen cualquier párrafo, su resultado siempre será menor al cómputo total de ideas que el lector necesita activar para comprender el mensaje transmitido. En efecto, lo que se dice en un párrafo no podría comprenderse si no se tuviesen en cuenta ideas que no se reflejan explícitamente en el texto. El acceso al nivel inferencial del texto revela que no somos meros receptores y codificadores pasivos de la estimulación del entorno, sino que construimos información activamente a partir de dicha estimulación (Gutiérrez-Calvo, 1999). Así, pues, a la hora de acceder a la información inferencial y poder interpretar el texto habremos de plantear preguntas relacionadas con los ámbitos significantes relacionados con la producción de inferencias :
Inferencias cotextuales
Toda lectura conlleva un fuerte componente inferencial presente tanto en el dominio local del procesamiento de oraciones, como en el más global o situacional en el que se sitúa el conjunto del texto como discurso. Ambos niveles se consideran interrelacionados.
Inferencias contextuales
Siempre acabamos procesando más información de la que leemos de manera explícita, puesto que unimos lo que hemos leído u oído con aquello que sabemos acerca de algo: todo enunciado (lo dicho) debe concebirse como producto de una situación social (relación) más que como emisión de un locutor, ya que la construcción del significado de lo dicho corresponde a dos (o más) sujetos sociales y culturales que proyectan sus conocimientos sobre el texto en el marco de la intersubjetividad.,
Inferencias intertextuales
Dado que todo texto establecerá inevitablemente una relación con otros textos de manera implícita o explícita, habremos de considerar esta relación a la hora de generar significados, significados a los que solo se accederá el lector si es capaz de establecer dicho diálogo intertextual.
Inferencias co-textuales:
- ¿Qué nos comunica el título del texto?
- ¿Una vez leída la fábula podríais decir quién es realmente el elefante y quiénes son los animales?
- ¿Cuál es la razón por la que el elefante convoca a los animales?
- teniendo en cuenta el título, ¿de qué tipo serán los abusos a los que se refiere el elefante?
- ¿Todos los animales piensan que existen abusos dignos de reforma?
- ¿Por qué el narrador dice: «Estaba el elefante / viéndolo con pachorra» ?
- Señala en el texto la introducción, es decir, la presentación de los personajes, del tiempo y el lugar en el que nos encontramos; el nudo o desarrollo de lo narrado; el desenlace de lo contado y la moraleja.
- Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce de ellos la estrofa empleada.
Inferencias contextuales:
- ¿Qué significa la palabra vicio? ¿ En este texto qué acepción sería la correcta?
- El elefante señala como vicios que hay que corregir: la pereza, la bambolla, la ignorancia y la envidia, ¿podrías señalar otros vicios y explicar porque el elefante hace referencia a estos?
Inferencia intertextuales:
- ¿Responde el texto de Iriarte a lo que se espera de una fábula?
- ¿Según las características de las fábulas, el tipo de personajes responde a lo esperado?
- ¿Con qué tipo de estrofas ha elaborado Iriarte su poema?
- ¿Cuál es el recurso clave del poema, y de este tipo de textos en general?
1.4. Reflexión y evaluación crítica de la información textual.
Preguntas y actividades para trabajar análisis crítico, estilístico y formal de de «El elefante y otros animales»
Para alcanzar este nivel de acercamiento a la información del texto se deberá ser capaz de:
• Enjuiciar con seguridad las ideas expresadas por el autor del texto.
• Valorar las decisiones derivadas del final del cuento, personajes, etc.
• Emitir juicios de valor en torno a La forma en que está construido el texto leído.
• Mostrarse a favor o en contra con el texto leído en parte o en su conjunto.
• Valoras los logros y dificultades del texto.
Para comprobar lo anterior formularemos preguntas cerradas y abiertas del tipo:
¿Crees que es…? • ¿Qué opinas…? • ¿Cómo crees que…? • ¿Cómo podrías calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? • ¿Cómo te parece…? • ¿Cómo debería ser…? • ¿Qué crees…? • ¿Qué te parece…? • ¿Cómo calificarías…? • ¿Qué piensas de…?
Preguntas para acceder y recuperar la reflexión y valoración crítica de «El elefante y otros animales»
- La intención de Iriarte era transmitir la idea: ningún particular debe ofenderse de lo que se dice en común, ¿Crees que lo consigue con historia?
- ¿Te parece que Iriarte de las posibles críticas? ¿Podríamos decir que intenta “aplicar la venda antes de la herida”?
- ¿Te parece que el poeta solo desea solo divertir a sus lectores o que el poema responde bien al tipo de literatura didáctico-moral en el que suelen incluirse las fábulas?
- El yo lírico habla directamente y se dirige a su auditorio, no al del elefante, con esta intervención además de indicar que sus poema no se dirigen específicamente nadie, qué otra idea plantea? ¿Qué advertencia a los lectores se deduce del propia texto? ¿Te parece adecuado añadir este segunda apreciación?
- ¿Aplicar la analogía de los animales a la conducta humana, es propia de las fábulas, de los exiemplos o de las parábolas?
- Escribe los adjetivos que se definen a los animales. ¿Son epítetos?
- ¿Es texto se caracteriza por el uso de muchos recursos estilísticos? ¿Qué función poseen los que contienen a la hora de crear significado.
- En el texto no hay grandes conceptos desarrollados, ni sutiles aplicaciones retóricas, qué intención hace que esto sea así?
Reseña crítica
Tras leer la siguiente valoración crítica del poema «El elefante y otros animales», reescríbela adoptando un tono coloquial, de modo que digas en esencia lo mismo, pero expresado de una manera más informal, más conversacional, en el que no te importe introducir interjecciones, palabras de jerga o argot, ni emplear la primera persona o deícticos personales, así como modismos, expresiones eufemística o muletillas.
«Este poema inicial, a modo de prólogo, que antecede a las fábulas, tiene una gran importancia porque es una declaración de intenciones del autor. Iriarte explicita su propósito reformador; es cierto que sin molestar a nadie en concreto, pues él se dirige al público general. Y si alguien se molesta, será porque tiene motivos para ello.
El prólogo está compuesto bajo las mismas pautas del resto de los animales: antropomorfización de los animales, moraleja final, un poco de humor, algo de sátira y un tono amable. La facilidad expresiva es muy elevada. El dominio del verso y la capacidad para crear una historia sencilla, muy bien contextualizada en el mundo animal hacen de la lectura una experiencia agradable, como ya lo fue hace más de doscientos años, cuando se compusieron. En efecto, las fábulas de Iriarte han resistido muy bien el paso del tiempo. Bajo una aparente sencillez, que esconde una cuidadosa elaboración, Iriarte nos ha dejado una poesía, bajo la fórmula de la fábula, de primer orden».
1.5. Actividad para desarrollar la creatividad literaria a partir de «El elefante y otros animales»
1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese una situación social criticable. Utiliza animales antropomorfizados u otra fórmula de tu creación, para dotarlo de un sentido didáctico. Puedes imprimir un tono aleccionador y algo humorístico, como ha realizado Tomás de Iriarte.
2) Imagina y transcribe una conversación o plática entre la clase y el poeta Tomás de Iriarte a propósito de su poema y de su vida.
3) Realiza una exposición sobre Tomás de Iriarte, su poesía y su tiempo, para ser presentada ante la clase o la comunidad escolar, con ayuda de medios TIC o pósteres, fotografías, pequeña exposición bibliográfica, etc.
4) Aporta o crea imágenes que sirvan para expresar una situación social rechazable porque uno o varios vicios estén muy extendidos. La ironía suele ser muy expresiva para mostrar con humor este tipo de situaciones, siguiendo el ejemplo de Tomás de Iriarte.
Juzga a un hombre por sus preguntas, en lugar de juzgarlo por sus respuestas.
Voltaire (1694-1778)
Propuestas didácticas para el desarrollo de las competencias clave a través de metodologías activas
Propuestas didácticas para la adquisición de contenidos curriculares y el desarrollo de las competencias clave
En estos momentos de crisis e incertidumbre, de diversos escenarios educativos, no está de más remitirse a las fuentes originales donde se brindó un marco conceptual para que los diversos estados miembros de la UE especificaran sus competencias, conforme a su contexto. Lo primero es que hemos de precisar es que «las competencias no son ámbitos cerrados e independientes. Se relacionan y complementan. Por ejemplo, hay una importante relación entre la competencia lingüística y la digital, aludiendo ambas a la importancia del acceso crítico a las fuentes de información, el diálogo efectivo con los otros o la organización de la información. De la misma manera, hay vínculos entre la competencia digital y las competencias sociales y cívicas por el peso de la interacción con grupos heterogéneos, la cooperación y la importancia de la empatía. La cooperación, por avanzar en otro ejemplo, ocupa un puesto destacado no solo en estas competencias sino también en la iniciativa y espíritu emprendedor donde destaca la autonomía, que también está presente en aprender a aprender… y así podemos continuar descubriendo ricos matices» (dec.intef.es/competencias-ahora-mas-que-nunca/).
Portada
Tareas de exploración e inicio
Tareas de aplicación y desarrollo
Tareas finales, de transferencia y evaluación
Ficha técnica
Título del recurso
Explicación breve del proyecto o desafío / producto final
Resumen de lo que el alumnado va a aprender
Itinerario de aprendizaje (qué tareas van a realizar hasta llegar al producto final)
Los Recursos Educativos NORMAS: lo abiertos editados por el BVBP seguirán unas normas comunes de formato. Estas normas se adaptarán para cada contenido pero sin alterar los elementos fundamentales.
Plantean al alumnado tareas ligadas al producto o reto final. Estas actividades permiten que los estudiantes adquieran conocimientos y creen y recopilen recursos que usarán a lo largo y al final del proyecto. El proyecto tendrá entre tres y seis tareas. Cada tarea deberá desarrollar algunos de los objetivos y contenidos curriculares previstos.
Situación / pregunta inicial. Actividad de reflexión y motivación a partir de un recurso (vídeo, imagen, texto, audio…). Con ella debemos conseguir despertar el interés y recabar sus conocimientos, sentimientos y experiencias.
Descripción y primeras tareas del proyecto.
Presentación del reto o producto final y los referentes de evaluación (objetivos, instrumentos de evaluación)
Explicación de los aspectos prácticos (recursos, organización del aula, número de sesiones)
Creación del porfolio (en caso de que se utilice)
Diario de aprendizaje. Creación del diario y redacción de la primera entrada.
Cada tarea ocupará una página y tendrá la siguiente estructura y contenidos (un iDevice para cada uno):
Introducción. Una actividad de motivación / reflexión.
Tarea. Incluirá una descripción de la actividad, instrucciones y recursos para su desarrollo y evaluación (documentos, rúbricas, criterios…).
Los instrumentos de evaluación se insertarán con un enlace al banco de rúbricas, un enlace al documento en formato LibreOffice y un enlace al documento en formato pdf.
En el caso de plantear herramientas digitales para la realización de la tarea, se ofrecerán al menos dos alternativas, gratuitas y acompañadas de sus correspondientes tutoriales de uso, priorizando aquellas de software libre.
Diario de aprendizaje. Individual para cada alumno y con el mismo formato para todas las tareas. Garantizará la revisión de la tarea y del desarrollo del proyecto.
El proyecto debe concluir con la creación de un producto, la resolución de un reto o el desarrollo de una actividad dentro o fuera del aula. Siempre se incluirá además una propuesta que implique la difusión de la tarea final.
Esta tarea ocupará una página y tendrá la siguiente estructura y contenidos:
Tarea final. Incluirá una descripción, instrucciones y recursos para su desarrollo y evaluación (documentos, rúbricas, criterios…).
Los instrumentos de evaluación se insertarán con un enlace al banco de rúbricas, un enlace al documento en formato LibreOffice y un enlace al documento en formato pdf.
En el caso de plantear herramientas digitales para la realización de la tarea, se ofrecerán al menos dos alternativas, gratuitas y acompañadas de sus correspondientes tutoriales de uso, priorizando aquellas de software libre.
Difusión del proceso, producto final, experiencia, etc.
Diario de aprendizaje. Individual para cada alumno. Incluirá una revisión de esta tarea final y del desarrollo global del proyecto.
Este nodo debe aparecer sombreado. Para conseguir este efecto hay que incluir «- » (guion, espacio) antes del nombre del nodo y » -» (espacio, guion) después. Ejemplo: «- Tema -«
Información básica sobre el recurso con los siguientes apartados: título, curso, asignatura, contenidos curriculares, reto/problema/producto final, número de sesiones y autoría.
Incluiremos un iDevice de Descarga del archivo fuente para facilitar la adaptación del recurso. Sustituiremos la tabla que aparece por defecto en el texto:
Este recurso tiene licencia CC BY-SA, por lo se puede utilizar, descargar, modificar y adaptar sin ningún problema, siempre que se reconozca la autoría del mismo y, en caso de modificarlo y publicar una nueva versión, se licencie con la misma licencia CC BY-SA.
Para reconocer la autoría de recurso se puede utilizar el siguiente texto:
Propuesta de aprendizaje basado en proyectos
Elaboración de un audiolibro o antología sonora de fábulas escritas y recitadas por el alumnado
A partir de las sugerencias que se aportan en este vídeo, vamos a diseñar un proyecto de clase cuya finalidad será crear un audiolibro con las grabaciones de las lecturas de una antología de breves fabulas originales , escritas en verso, elaboradas por los propios alumnos y alumnas .
Primeros pasos
Punto de partida.
Actividad basada en el llamado discurso del ascensor o elevator pitch.
Tras leer el siguiente texto, has de se capaz de convencer a otra persona en tres minutos, el tiempo en que compartirías con él o ella un ascensor, de que dedicar un tiempo a leer las fábulas merece la pena .
Las fábulas son breves historias de animales y de personas que nos pueden servir a todos. En ellas oímos hablar a la astuta zorra y cantar al vanidoso cuervo, y vemos quién se lleva el queso y cómo lo consigue. Este libro nos cuenta lo que pensó un ciervo que se vio en el espejo de las aguas de una fuente, y lo que les sucedió a las ranas que croaban y croaban pidiendo un rey, y a una boba tortuga que quería volar como el águila. Pero también nos dice cómo un ratoncito pudo salvar la vida al poderoso león, y cómo se vengó una cigüeña de la astuta zorra, y cómo? Estas pequeñas historias nos divierten y nos enseñan. Veréis cómo es más importante la inteligencia y el ingenio que la fuerza, y aprenderéis que debemos ser muy prudentes y, sobre todo, muy generosos. Pero va a empezar ya la historia de la cigarra que en verano cantaba y cantaba, mientras la hormiga trabajaba y trabajaba? Estas maravillosas fábulas las escribió en verso Félix María Samaniego, el gran escritor del siglo XVIII, que nació en Laguardia (Alava) en 1745 y murió en 1801. El había leído muy bien a otros autores de fábulas, como el escritor latino Fedro, el francés La Fontaine y el inglés John Gay, y adaptó algunas de sus historias. Lo hizo tan bien que, desde que se publicaron los dos tomos de sus Fábulas en verso castellano (1781, 1784), mucha gente se las sabía de memoria y las contaba, como vais a hacer vosotros.
Buscamos un título y diseñamos nuestra portada
Una vez elegido el título para nuestra antología, podemos diseñar la portada de nuestro audiolibro. Para ello podemos utilizar Aplicaciones como Canva, Adobe Spark o Unfold que ofrecen herramientas sencillas que permiten experimentar con diseños únicos.
Antes de escoger un título para tu audiolibro lee los consejos que se ofrecen en esta pagina: Cómo escoger un buen título para tu libro.
Igualmente antes de poner tú título ten en cuanta las indicaciones que se te ofrecen en: Claves para diseñar una portada impactante.