EN PORTADA


La APE QUEVEDO se suma a la preocupación que ha generado la reducción de créditos en lengua y literatura en los nuevos planes de estudios de Magisterio de Primaria

Desde la Asociación de Profesores de Español Francisco de Quevedo queremos hacernos eco de las reacciones de alarma y preocupación con que desde los diferentes colectivos implicados se ha recibido el Proyecto de orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los PLANES DE ESTUDIOS conducentes a la obtención de los TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES que habiliten para el ejercicio de la profesión de MAESTRA/O EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Leer más…


SEMINARIO I. LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y LITERARIAS EN LA ERA DIGITAL

El primero de los dos ciclos de seminarios web organizados por la APE Quevedo, en colaboración con la FASPE, para el presente curso escolar, abordará de manera práctica modos posibles de afrontar, desde un enfoque competencial, la educación literaria y lingüística en nuestras aulas, al tiempo que indagará en los modos en los que la competencia digital puede convertirse en un recurso fundamental de esta tarea. Las fechas y el horario de los seminarios del primer ciclo puede consultarse en la sección Los ‘juernes’ de la A.P.E. Quevedo. Seminarios web, incluida en el apartado FORMACIÓN de esta web. Este primer ciclo abierto a todos los socios será también gratuito para los primeros veinticinco no socios que se inscriban antes del 31 de enero de 2023. Leer más

Suscripción: secretaria@apequevedo.es

SEMINARIO PRIMERO: El enfoque competencial y su repercusión en la educación literaria. De las constelaciones literarias a aprender a comprender. Modelos de actuación.

SEMINARIO SEGUNDO: El enfoque competencial y su repercusión en la educación lingüística. Modelos indagatorios frente a formulísticos.

SEMINARIO TERCERO: Nuevas competencias, nuevos recursos: de la competencia digital a la competencia literaria. Interfaces de lectura.


Fototeca literaria

Recitario

Fonoteca

Conocer y ubicar los lugares donde han nacido o residido escritores de todos el mundo a través de nuestras imágenes personales conforman esta propuesta. La casa donde nació Pierre Loti, el banco en el que tantos escritores se han sentado en la Residencia de Estudiante de Madrid, la sepultura de Cortázar en el cementerio parisino de Pére Lachaise y tantas otras instantáneas configuran este atlas vital y literario lleno de propuestas viajeras, que crece con cada aportación… Leer más…

Bajo en neologismo Recitario se halla una colección de recitaciones inéditas de socios, suscriptores y colaboradores, acompañados de propuestas didácticas y, en algunos casos, páginas complementarias que ayudan a entender el fragmento en el contexto de la obra completa. El proyecto didáctico Recitario APE Quevedo iniciado en febrero de 2022 está en continuo crecimiento con las aportaciones de todos los que deseen. contribuir con sus lecturas a su enriquecimiento. Leer más…

Fototeca literaria digital recopila fragmentos sonoros de obras publicadas de autores reconocidos, bien mediante su propia voz, bien mediante recitaciones representativas. ¿Cambia nuestra percepción de un texto conocido si en vez de leerlo los escuchamos? Eso es lo que queremos comprobar en esta sección, escuchando, a través de sus voces, los textos de Dámaso Alonso, Maruja Mallo, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Concha Espina, Gonzalo Torrente Ballester y tanto otros. Leer más…


Clubes de lectura

¿Te gustaría entender por qué Marcel Proust se pasó tanto tiempo buscando el tiempo perdido que escribió, entre 1908 y 1922, la novela más extensa de la historia de la literatura con más de 3.030 páginas? ¿Querrías conocer con más profundidad a Adam el protagonista de la novela Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley? ¿Te apetece saber por qué los bomberos hacían de todo menos apagar fuegos en la novela distópica Fahrenheit 451 de Ray Bradbury? ¿Deseas saber de primera mano por qué El despertar, novela de Kate Chopin, se considera una precursora de la literatura moderna feminista? ¿Quieres saber por qué un libro que se hoy se lee en las escuelas fue prohibido en todos los países aliados de la Unión Soviética? ¿Te apetece conocer las razones por las que la censura franquista llegó a censurar una novela costumbrista a pesar de que el propio autor trabajó como censor? ¿Te apetece saber por qué apenas son conocidos los poemas que escribieron las escritoras más sobresalientes de la llamada Edad de Plata? ¿O de qué modo una autobiografía, grabada por una escritora cuya intensa vida social ocultó en parte su valía como poeta, nos permite conocer hoy ese gran momento de nuestra literatura de una manera diferente?
El mundo de la literatura está, como vemos, lleno de curiosidades tras las cuales se esconden enseñanzas muy valiosas sobre las obras que lo componen, pero también sobre quienes las escribieron y sobre los motivos que les llevaron a hacerlo. Anécdotas, datos, rarezas que nos ayudan, muchas veces, a comprender un poco mejor lo que leemos y a disfrutar un poco más de esa lectura.  
SI deseas, mientras te tomas un café o descansas en tu sillón favorito, conocer algunas de ellas o compartir con nosotros otras que conozcas, además de intercambiar opiniones o escuchar sugerencias, puedes hacerlo suscribiéndote a los club de lectura que este año ponemos en marcha de manera prioritaria para nuestros socios, pero abiertos también a quienes se suscriban hasta llenar el aforo de veinticinco participantes. Leer más

A lo largo de las sesiones iremos configurando diferentes mapas de lectura siguiendo, por un lado, la propuesta de itinerario formativo realizada por la llamada Carte de tendre; y por otro, la técnica de las llamadas constelaciones literarias, desarrollada por el grupo Guadarrama.
El primer ciclo de sesiones nos acercará a los arquetipos femeninos que se han ido dibujando a lo largo de la historia de la literatura narrativa. La amante, será el primero que visitemos.

suscripción en: secretaria@apequevedo.es

A lo largo de las sesiones que conformen este club de lectura, además leer y disfrutar de la poesía, iremos configurando antologías sonoras a partir de las lecturas que se vayan realizando como complemento al texto escrito. Palabra escrita y voz en sintonía para viajar por el universo poético desde diferentes perspectivas y matices.
El primer ciclo de sesiones nos acercará a la relación existente entre cine y poesía. Dos artes, dos pasiones, que se complementan y refuerzan de modos diversos, pero siempre sugerentes.

suscripción en: secretaria@apequevedo.es


Es de agradecer que el Gobierno haya aplazado, como nos muestran los medios de comunicación, una reforma que no convencía a casi nadie. Ojalá esto se traduzca no solo una mayor presencia en el debate y la toma de decisiones de la Comunidad Educativa especializada en las enseñanzas del Bachillerato, sino también en que algunas de nuestras peticiones sobre la no reducción de los contenidos discursivos e integradores propios de las materias de Lengua castellana y Literatura o sobre la renuncia a una prueba tipo test, mecanicista, utilitaria y ajena al discurso como capacidad reflexiva que promueve la libertad de pensamiento se tengan en consideración. Reivindicaciones que creemos ineludibles si queremos realmente una formación integral y que responda a la necesidades de una sociedad que resulta cada vez más acrítica y manipulable.


Frente a la sacralización del eslogan y del practicismo utilitarista tipo test: otra EBAU

Las informaciones que se están difundiendo en los medios y el borrador de la nueva EBAU nos llevan a considerar que podrían verse reducidos considerablemente en dicha prueba los contenidos de Lengua y Literatura. Ante ello, desde la APE Francisco de Quevedo, hemos querido sumarnos, mediante una petición en la plataforma Change.org, a quienes solicitan al ministerio tanto que esto no suceda como que en dicha prueba no se reduzcan los contenidos discursivos e integradores de estas materias a una prueba tipo test, mecanicista, utilitaria y ajena al discurso como capacidad reflexiva que promueve la libertad de pensamiento. Ayúdanos a sumar fuerzas para lograr ambas reivindicaciones, tan necesarias si queremos realmente una formación que, como reivindica la RAE, apueste por «la reflexión y la argumentación lingüística, la capacidad para compendiar y ordenar discursos, así como la interpretación, la valoración y el análisis de los textos literarios»; al tiempo que solicitamos, como necesaria, una mayor presencia en el debate y la toma de decisiones de la Comunidad Educativa especializada en las enseñanzas del Bachillerato. 
Accede a la petición, pinchando en el siguiente enlace: https://chng.it/6tp48Wj8t2


¡Enhorabuena!


España invitada de honor en la Feria del Libro de Fráncfort

Tras treinta años, España vuelve a ser Invitada de Honor en la Feria de Libro de Fráncfort 2022, una de las más importantes del mundo. La presencia de este año se ha caracterizado por la diversidad de géneros representados, desde la narrativa, a la no ficción, la poesía, o la novela gráfica, y se han tenido en cuenta tanto a autores contemporáneos como clásicos de la lengua española. Uno de los temas principales de la Feria ha sido la traducción y a él dedicó su intervención Irene vallejo, que junto con Muñoz Molina, fue la encargada de representar a nuestro país en la inauguración del evento. Su hermoso e inteligente discurso, pronunciado el 18 de octubre, puede encontrarse en nuestra Fonoteca y en el siguiente enlace: vídeo de la Ceremonia de Apertura ‘España, Invitado de Honor Feria del Libro de Fráncfort 2022’, Ministerio de Cultura y Deporte (a partir de 1:17:38) (28 octubre 2022).


El próximo seis de noviembre Paloma Díaz-Mas leerá su discurso de ingreso en la RAE

Foto tomada de https://www.eldia.es/cultura/2021/04/24/doce-letras-nombre-mujer-48700358.html

Como nos recuerda Sergio Lojendio en La Opinión de Tenerife: desde el ingreso de Carmen Conde en 1978 hasta el de Paloma Díaz-Mas han transcurrido cuarenta y tres años y, pese a ello, de los cuarenta y seis académicos actuales solo nueve son mujeres. Hoy toca celebrar que el próximo seis noviembre la escritora, catedrática e investigadora Paloma Díaz-Mas leerá su discurso de ingreso en la RAE. ¡Enhorabuena! Ojalá pronto deje de ser noticia que una mujer entre en nuestra querida Institución.
En nuestro Recitario os ofrecemos la lectura de uno sus textos (recordamos que está abierto a cuantas lecturas nos enviéis), no procedente de alguna de sus múltiples investigaciones filológicas; sino de una de sus obras de creación: Romances de la Rata Sabia, una deliciosa colección de romances que nos hablan de temas actuales, pero manteniendo todo el sabor antiguo de esos poemas de siete y ocho sílabas de nuestra tradición literaria.


Iniciamos la Biblioteca Teatral APEQ en la sección Laboratorio Teatral/T-LAB

Iniciamos La Biblioteca Teatral APEQ de la sección Laboratorio Teatral con la obra Francisco Giner de los Ríos. Escenas de la vida de un pedagogo español, destinada a todo aquellos que deseen conocer la figura de este pedagogo, escritor y pensador español -sin duda, una de las figuras más destacadas de la historia intelectual de España- de una manera diferente. Se trata de la primera de un repertorio que, bajo los términos de la licencia de derechos de autor Creative Commons, iremos ofreciendo desde la APE Quevedo a todos los interesados en el uso educativo y el disfrute del noble arte de Talía. El profesorado que esté interesado en publicar sus obras con nosotros puede contactarnos a través del correo de la asociación.


Muere el escritor madrileño Javier Marías a los 70 años de edad

Autor de títulos como Mañana en la batalla piensa en míCorazón tan blanco o Tu rostro mañana, la obra de Javier Marías suponen una de las cimas de la narrativa española de las últimas décadas. Miembro de la Real Academia Española – cuyo sillón “R” ocupaba desde 2008 -, sus obras, publicadas en cuarenta y un lenguas y en cincuenta y un países, indagan como pocas en los entresijos de la condición humana. A resultas de una grave afección pulmonar que no ha conseguido superar, el escritor ha fallecido hoy, 11 de septiembre.

“La posteridad no tiene el menor sentido. Todo se queda viejo a una velocidad excesiva. Cuántos autores, en cuanto mueren, pasan a un olvido inmediato”, decía el autor en su última entrevista, en mayo de este año; sin embargo, como escribe hoy mismo Antonio Lozano: ”Si hay una literatura que no parece condenada al olvido es la suya, precisamente porque se interrogó como pocas sobre los cercos que dejamos tras nuestra marcha y la imposibilidad de que la voz de los muertos queridos y valiosos se difumine con el tiempo”. Estamos seguros de ello. Descanse en paz.

Fragmento inicial del capítulo 1 de la novela «Tu rostro mañana», publicada originalmente en tres partes, Fiebre y lanza (2002), Baile y sueño (2004) y Veneno y sombra y adiós (2007), leído, para el Recitario APE Quevedo, por Javier Fernández Delgado  (11 septiembre 2022), in memoriam.


Nuevo número de la revista Letra 15

Ya se puede acceder al nuevo número de nuestra revista digital Letra 15, el duodécimo. Fruto de nuestra colaboración con el IUCE (Instituto Universitario de Ciencias de la Educación) de la Universidad Autónoma de Madrid, la revista se publica en línea y en abierto.

Este número 12 ofrece una colección de artículos y colaboraciones que responden al interés de nuestra asociación por la didáctica de la educación literaria, lingüística y transmedia; pero también al deseo de ofrecer materiales que puedan ser de utilidad para fortalecer la competencia digital lingüístico-literaria (la inserción de recitados como complemento oral a muchos de los texto escritos, es un ejemplo de ello) y al compromiso con todos aquellos  interesados por creación literaria en todos sus aspectos.


Hemos de felicitarnos todos porque se han levantado de nuevo las trapas de las casetas de la Feria del Libro de Madrid y ha vuelto a producirse ese maravilloso reencuentro entre libros y lectores tras estos difíciles años de pandemia. La Feria del Libro de Madrid se inauguró el pasado 27 de mayo y permanecerá abierta hasta el próximo 12 de junio en el Parque de El Retiro. El 6 de junio, de 19:00 a 20:00 horas, firmará su libro Lectura de una lectura en la caseta 306 uno de nuestros socios, Pedro Hilario Silva.


Breve historia de la literatura universal

Nos alegra informar de que la monografía más vendida en referencias de historia y crítica literaria de Amazon:  Breve historia de la literatura universal la ha escrito uno de nuestros socios: Enrique Ortiz. ¡Enhorabuena! Leer más.


Las fotografías pertenecen a la colección Mujeres leyendo, de la fotógrafa Carmen Ochoa Bravo. Estas imágenes, junto a una selección realizada por la autora, formarán parte de la Galería del número 12 de la Revista Letra 15. Y el audio: Pedro Salinas (1891-1951): «Cerrado te quedaste, libro mío», en Presagios (1923), recitado por Enrique Ortiz Aguirre  con motivo del Día internacional del Libro de 2022, podéis hallarlo en nuestro Recitario.


Fallo del V Certamen de Lectura en Voz Alta «Jaime García Padrino»

Se ha celebrado la fase última del V Certamen Interuniversitario de Lectura en Voz Alta “Jaime García Padrino”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y la Facultad de Educación de la Universidad Rey Juan Carlos, y que ha contado con la colaboración de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo». Los actos de los que ha costado esta última fase se celebraron los días 5 y 6 de abril en la Sala de Conferencias «Miguel de Cervantes». Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Calle Rector Royo Villanova s/n. Leer más.


GALDÓS Y EL GÉNERO CHICO
Conferencia dramatizada de Juan y Miguel Etayo en el Conde Duque

El pasado 21 de diciembre se celebró en la biblioteca pública «Benito Pérez Galdós», sita en el Cuartel de Conde Duque de la capital, una representación muy singular, que ahora se difunde en vídeo para el público que no pudo disfrutar de ella en vivo.
Originalmente, Juan y Miguel Etayo publicaron en mayo del 2020 en el número 10 de nuestra revista Letra 15 el artículo Galdós y el género chico, que, como los autores han comentado, es el germen de la presente conferencia. Leer más


ANTOLOGÍA DE POESÍA EN ESPAÑOL TRANSMEDIA
Accede a nuestra antología de poesía en español en la que combinan texto poéticos con locuciones, fotografías, pinturas y video en una sugerente polifonía, en la que la complementación de voces, colores, palabras y movimientos nos sirve para acceder al sentido de los textos.
DIDÁCTICA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA
Accede a una de las partes de nuestro Recitario en la que se ofrecen algunas claves que pueden ayudarnos a realizar una lectura en voz alta más expresiva.

Nueva entrega de la revista digital Letra 15

Como revista de la APE Francisco de Quevedo, Letra 15 es una publicación semestral/anual, que se suma a la labor editorial que desde 1998 llevamos realizando y cuya principal misión, en la línea de actuación señalada, es la difusión de artículos y trabajos en los que se discuta, analice y reflexione en torno a la lengua y la literatura, sus didácticas y vicisitudes.


800 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ALFONSO X

Patrimonio Nacional ha iniciado hoy la conmemoración del VIII Centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio con la publicación en su web de los dos volúmenes originales que conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y que forman parte de las Cantigas de Santa María. En concreto, se trata del Códice Rico y del Códice de los músicos, que junto al Códice de Toledo (Biblioteca Nacional de España) y el Códice de Florencia (Biblioteca Nacional de Florencia) componen el cancionero alfonsí que se ha conservado hasta nuestros días.