Plaza de Lectura

Coordinación Pedro Hilario Silva y Javier Sáez de Ibarra

Esta sección nos hablará de publicaciones de nuestros socios y de recomendaciones de lectura ofrecidas por ellos. A la manera de lo que los ingleses llaman bookcrossing, Plaza de Lectura quiere ser un espacio público en el que puedan dejarse libros para que otros los encuentren y disfruten. Un lugar en el que, sin filtros comerciales, podamos conversar sin vernos sobre lo que nos apasiona y seduce. Un lugar en el que se recojan experiencias lectoras y se compartan libros. Un territorio, en fin, para la sugerencia y el descubrimiento.

Para que tu libro o sugerencia de lectura pueda llegar a todos nuestros lectores has de enviarla a info@apequevedo.es


Para celebrar el día de la mujer, nada mejor que recomendar este libro de relatos orales contados por las mujeres saharauis y recogidos por otra mujer: Ana Cristina Herreros, narradora oral, escritora y editora que a través de este proyecto tan hermoso da a conocer una cultura tradicional que se mantiene a través de la voz de las mujeres. Otra de las bondades de esta obra, además de su cuidada edición, son las ilustraciones en forma de collages fruto del trabajo de Daniel Tornero con los niños y niñas a través de talleres de ilustración que se llevaron a cabo a lo largo del proceso de recogida de las narraciones. Para saber más de este hermoso libro y del proyecto de la editorialEditorial | Libros de las Malas Compañías (librosdelasmalascompanias.com) -O.P-

La cubierta de este libro presentado ayer en el Ateneo refleja magníficamente su contenido: el gato Fígaro ─silueteado sobre la Galería de Retratos─ recorría hace un siglo la Casa de la Palabra deslizándose entre las piernas de los ateneístas y participando en sus tertulias y otras actividades. Los retratados aquí por la ilustradora Laura Agustí son las figuras de la Edad de Plata que aparecen en el libro ─¡muchas mujeres!─, escogidas cuidadosamente y presentadas por su autora, Mar Abad, que transcribe textos suyos entremezclados con las opiniones sugeridas por la perspectiva gatuna escogida. Una obra ilustrada deliciosa que muestra, una vez más, cuánto hay que recordar para poder entender mejor. -J. F. D-

Historia hecha de retazos de aconteceres, imágenes y sensaciones traídas a la memoria de la autora por aquellas cosas, dioses del hogar, en palabras de Rilke, a las que se da vida, con las que se vive y nos saben. Como resortes que abren túneles del tiempo le permiten volver a visitar lugares que, perteneciendo al pasado, se transforman en espacios de encuentro para con los muertos, con la niña, la adolescente o la mujer que va dejando atrás.

Siempre había, acuérdate, altares sobre la cómoda.

¿Debería de haber en mi casa un lugar de honor para el único vaso de whisky rescatado de casa de tía y tío que quedó de aquel juego de seis y cubitera de cristal tallado? El vaso de whisky me trae a la memoria las noches de verano

«Nombrar el mundo ya es traducirlo. Octavio Paz sostiene esto mismo: que el lenguaje humano ya es, en esencia, una traducción del mundo no verbal. Más importante aún: nombrar el mundo es mirarlo, ya sea con los ojos de la cara o de la mente. Miramos o imaginamos las cosas para las que, o bien ya tenemos un nombre, o se lo proporcionamos en el mismo momento de inventarlas». Partiendo de la infancia, el pensamiento y la experiencia —propios y ajenos—, estas páginas indagan acerca del oficio del poeta-traductor; de su asombro inmutable ante las palabras; de los caminos de ida y vuelta que recorre entre las lenguas, entre el lenguaje y la realidad, entre el ser y sus diferentes modos de decir, estar, vivir.
Natalia Carbajosa ofrece una perspectiva enriquecedora y accesible que abarca desde la teoría hasta la práctica de la traducción poética. «La Belleza de Traducir Poesía» es, además, una invitación a reflexionar sobre el poder de las palabras y su capacidad para conectar mundos y emociones.


¿Qué mensajes esconden los cuentos tradicionales? ¿Cuándo Caperucita empezó a ser salvada por el lobo y cuándo cambió la capa roja por el corsé? ¿Por qué los cuentos son el tema que más aparece en el teatro para niños y niñas? ¿Cómo han sido los cuentos tradicionales capaces de mantenerse jóvenes durante más de mil años?
Desde la certeza de que los cuentos tradicionales son fundamentales para la humanidad desde un punto de vista antropológico, cultural y psicológico, este libro analiza cómo, por medio de reescrituras, adaptaciones o reciclajes literarios, estos cuentos nos han acompañado a lo largo de la historia en los diferentes géneros literarios y en todos los lugares habitados. Leer más

El alentador panorama de la literatura infantil y juvenil española durante los años anteriores a 1936 quedó truncado de raíz con el inicio de la Guerra Civil. Desde el 18 de julio de aquel año hasta su final en el mes de abril de 1939, las obras literarias dedicadas a la infancia y a la juventud fueron radicalmente distintas a las aparecidas en las décadas anteriores. Se hacía así patente la profunda ruptura con las tendencias creadoras y las iniciativas sociales que en los primeros años treinta contribuyeron a la actualización de temas y tratamientos literarios. Leer más

A lo largo de las páginas de este ensayo imprescindible, el autor radiografía con precisión cómo es el ser humano en este rincón del mundo. Frente a un mundo utilitarista postula la humanidad necesita recuperar espacios para impregnarse de aspectos tan importantes como la dimensión poética o la belleza alejadas de la rentabilidad imperante. Aquellos puntos donde la lógica del mercado no tiene la última palabra, y sin embargo sí la tienen la gratuidad, la profundidad y, por supuesto, el amor. Leer más


Este poemario, que hace el número diez en la trayectoria de José Pulido, se basa en la respiración humana, no solamente como algo orgánico sino fundamentalmente como algo que puede fundirse con lo espiritual, «como algo que sirve para entrar en uno mismo», y por eso se divide en dos partes que llevan por título Inspiración y Expiración. Leer más

Siguiendo la estructura musical del réquiem, Javier Sáez de Ibarra nos sorprende con la composición de un libro de cuentos como notas a veces discordantes y otras, armónicas que dejan su temblor en la atmósfera. La riqueza de sus partes e himnos se transforman en una mirada sobre nuestros comportamientos: los malentendidos, la mezquindad, el rencor, los prejuicios, la disociación íntima, la violencia como también la generosidad, el amor o la esperanza. Leer más

Dice Pablo García Malmierca: «No se me ocurre mejor manera de comenzar a hablar de un libro como es La densidad de los números de Luis Ramos que citando a Ilya Prigogine, nos dice en su libro Las leyes del caos que la comunicación entre los miembros de la cultura científica y la humanista siempre ha sido difícil, que las ciencias se expresan en términos matemáticos y que los humanistas no son sensibles a la belleza de las matemáticas, para terminar afirmando que el verdadero problema es la incorporación del tiempo: en la cultura científica el tiempo es determinista, mientras que en las ciencias humanas está dominado por la noción de incertidumbre.». Leer más


De la mano de la poeta y artista visual Alejandra Correa, la editorial Libros de las Malas Compañías recoge en Viajeras Atlánticas una colección de vidas de veinte mujeres que a lo largo de los siglos XVI y XX decidieron escapar de las convenciones y ataduras a las que les obligaba su condición de mujer para buscar su lugar en el mundo. En ese viaje de autoconocimiento y descubrimiento, estas mujeres dejaron su huella: algunas en forma de diarios íntimos, epístolas o memorias. Otras aparecen mencionadas en testimonios de quienes las conocieron y relataron sus andanzas o, como el caso de Inés Suárez en quien Isabel Allende basa su Inés del alma mía, inspiraron novelas. Viajes de ida y vuelta desde un extremo del Atlántico al otro, las mujeres que viajan son, como en el caso de Catalina de Erauso, mujeres pioneras, obligadas a construir su identidad sin referentes. Con una cuidada edición en forma de crónicas literarias, la autora utiliza la técnica del collage a partir de los grabados o dibujos preexistentes de sus protagonistas para dar vida a estas mujeres creando una obra que, literalmente, da mucho juego ya que, como complemento al libro, puede adquirirse un mazo de cartas en el que a modo de oráculo cada una de las protagonistas encarna un arquetipo de mujer viajera. Así, Eduarda Mansilla es La Embajadora; Flora Tristán, La Adelantada; Belén de Sárraga, La Viajera de la Justicia… Una original propuesta que se disfruta como un bonito regalo editorial y que sirve de brújula para embarcarse en otros viajes lectores. ¿Qué más se puede pedir?

Nakoro tiene trece años y vive con sus padres en Kioto. El suicidio de su hermano mayor Hoshi —ocurrido tres años antes— ha marcado profundamente a la familia y cada uno, a su manera, intenta superar el dolor por la pérdida. En Madrid, Antonio, un hombre divorciado y en plena crisis vital, decide trasladarse a Kioto y huir de sus responsabilidades. Cuando, durante el verano, sus hijos van a visitarle, las dos historias confluyen momentáneamente y las relaciones que se establecen en ese momento, como la amistad adolescente entre Nakoro e Ismael, se revelarán decisivas. Ambientada entre Madrid y Kioto, esta novela nos muestra a unos personajes frágiles y cómo las decisiones que toman marcan su vida y la de los que les rodean. Con un ritmo ágil y una prosa sutil pero muy próxima al lector, la novela aborda temas tan complejos como la adolescencia, la depresión, el suicidio o las relaciones entre padres e hijos. Temas que, en mayor o menor medida, nos resultan cercanos y nos recuerdan la importancia de los lazos que tejemos con los demás a lo largo de nuestra vida. Leer más.

Llegué a este libro, Ladrones de tinta,  porque José Manuel Lucía Mejías lo menciona con elogios en el último tomo de su biografía sobre Cervantes (La plenitud de Cervantes. Una vida de papel, 2019). La novela, publicada en 2005, es un thriller ambientado en el Siglo de Oro: el librero cervantino Francisco de Robles encarga buscar, en el Madrid de 1614, a quién se esconde tras el Quijote de Avellaneda, en cuyo prólogo se dice «Pero quéjese de mi trabajo por la ganancia que le quito de su segunda parte». Lo más interesante es el recorrido exquisito que realiza el autor de la novela histórica por aquellos tiempos en los que el barrio de las Musas concentraba una de las capitales culturales del mundo y donde se apretaban autores, impresores, libreros, mentideros y tabernas que rivalizaban por el público lector y escuchador de libros y espectador de los corrales de comedias. ¿Qué desayunaban los madrileños de entonces? Aguardiente y letuario (frutas escarchadas). ¿Cómo era el bufete con el recado de escribir donde dormía el sueño de los justos el manuscrito a medias de la segunda parte del Quijote de Cervantes, que, por cierto, no paraba de beber agua, por su hidropesía, y era vecino del barrio, como Lope de Vega? 
El éxito de la novela de Alfonso Mateo-Sagasta ha merecido una nueva edición en 2021, esta vez ilustrada, por José María Gallego, una maravilla. Más en Recitario 398.

El comienzo de todas las literaturas es folclore traducido a signos gráficos. (Vladimir Propp) Una madre que acuna a su hijo en brazos, un corro de niños y niñas que giran y giran agarrados de la mano en un círculo perfecto. Momentos vitales a lo largo de la infancia, como saltar a la comba, echar a suertes, nombrar el mundo, invocar la lluvia, unidos por un elemento común: la poesía, el componente poético. El Cancionero Tradicional Infantil es el corpus poético del que se sirve el niño, puer poeticus, en su oficio diario, el juego. Este cancionero, ordenado y estructurado, es el que Antonio Rubio nos acerca y nos explica en este ensayo para que mediadores/as, educadores/as y familias disfruten con los más pequeños de nuestra rica tradición oral. Una obra esencial para iniciar el itinerario lector y facilitar el acceso a nuevas experiencias poéticas. Leer más


Libro mediterráneo de los muertos es el poemario más reciente de la escritora, editora y profesora titular de la Universidad de Salamanca María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967), ganador del IV Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro, ha sido publicado por editorial Pre-Textos. En el libro la autora se hace eco de una tradición mitológica y folclórica que domina como nadie para releerla y repensarla poéticamente desde su propio lugar y tiempo de escritura.
Arden el mar y los campos de Moria. Arden los alfabetos de la infamia, las oraciones rotas de los dignos. En la noche en la que arde el sol de Europa, noventa y nueve estrellas de mar duermen sobre la playa en una funda. No sabes si lo que ilumina el cielo es tu propio alarido o la escarnecida respiración del agua que habría querido acunar esos cuerpos. Noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. Cuando cierras los ojos y te entregas, cuando la arena anida en la laringe, cuentas noventa y nueve estrellas en un cielo mudo. No hay red ni artesonado ni cadencia, sólo el agua que besa cada nombre. Si ellos no respiran, ¿habrás de hacerlo tú?

Como dice María Jesús Ramos, los versos: «Todo cuanto está escrito / es un conjunto de signos/ de los que formas parte.» resumen la esencia de Ciudad Palabra, séptimo poemario de Maeve Ratón. La línea que separa la realidad de la poesía es difusa en las cuatro partes en las que se divide el poemario: «Tiempos», «Ciudad Palabra», «Presencias» y «Estructuras»; son la autora misma: maternidad, vida, muerte. Todo ello envuelto en el personal estilo de verso corto, plagado de potentes imágenes. Certeras flechas que se clavan en el lector, que conmueven; con trasfondo un tanto perturbador que lleva a la reflexión.

«Juegos privados» es el más reciente libro del poeta venezolano Carmelo Chillida. Garcilasiano en la fluida cadencia; centroeuropeo (quizá polaco como Szymborska o Zagajewski) en la lúdica ironía con que acaricia los temas; y norteamericano en la estela ya señalada de concreción filosófica (como Eliot, Pound, Wallace Stevens o Mark Strand); Carmelo Chillida es un poeta firmemente venezolano en su voz, pero cuya experiencia poética deviene, con este libro, universal.

Como se dice la contraportada nos hallamos ante un trabajo imprescindible para conocer esa historia expandida de la poesía (de todo tipo) hecha dentro y fuera del campo literario. María salgado realiza un esfuerzo de lectura e historización de una serie de piezas de arte y poesía mediante las que se relata la ruptura de las formas y premisas estéticas del medio siglo organizada en España entre 1964 y 1983 por varios grupos de jóvenes artistas y poetas. Dichas piezas incluyen diversas formas de lingüisticismo radical que a duras penas se inscriben en el marco de la poesía «discursiva» o «normal», como son los trabajos de ZAJ, varios grupos y poetas practicantes de la poesía concreta como NO o CPAA, la zona de conceptualismos que se articuló mayoritariamente en Cataluña y la obra de autores como Aníbal Núñez, José-Miguel Ullán, Ignacio Prat, José Luis Castillejo, Isidoro Valcárcel Medina y Rogelio López Cuenca. Un intento de incorporar sus poéticas y memorias a una posible reinvención de nuestros modos de leer y escribir cualquier poesía aquí y ahora.s.


Historia hecha de retazos de aconteceres, imágenes y sensaciones traídas a la memoria de la autora por aquellas cosas, dioses del hogar, en palabras de Rilke, a las que se da vida, con las que se vive y nos saben. Como resortes que abren túneles del tiempo le permiten volver a visitar lugares que, perteneciendo al pasado, se transforman en espacios de encuentro para con los muertos, con la niña, la adolescente o la mujer que va dejando atrás.

Siempre había, acuérdate, altares sobre la cómoda.

¿Debería de haber en mi casa un lugar de honor para el único vaso de whisky rescatado de casa de tía y tío que quedó de aquel juego de seis y cubitera de cristal tallado? El vaso de whisky me trae a la memoria las noches de verano

El autor de esta antología, João Rasteiro, escritor y traductor, miembro de la Junta Directiva del Pen Club Portugués, ha publicado poemas en varios países europeos e iberoamericanos, así como en Estados Unidos e India, y sus textos han sido traducidos a más de diez idiomas. As pedras que lloran o Douro su último libro es un canto hermoso y fraternal, construido alrededor del río Duero, ese río de Iberia que tantas cosas ha unido y une. A través de los distintos poemas el autor, como señala José Luis Puerto, traza una cartografía física, metafísica, esencial y existencial de Zamora como ciudad de la raya. Una apelación física y emocional que esconde un canto a la fraternidad entre dos pueblos hermanos que va deslizándose en un conjunto de textos en el que dualismo piedra /agua, lo que fluye y lo que permanece, se instaura como eje de una obra que busca la fraternidad y el encuentro, idea que se ve subrayada, además, a través de los versos de poetas españoles y portugueses, como Blas de Otero, Claudio Rodríguez, Jesús Hilario Tundidor, Antonio Colinas, António Franco, Daniel Faria, entre otros, con los que el autor abre los diferentes poemas. Hermoso poemario que reivindica el iberismo y la poesía alrededor de un río que hermana y une.

El último poemario de Felipe Díaz Pardo, publicado por Ediciones Vitruvio, indaga de nuevo los mundos infinitos que nos acompañan y podemos descubrir en nuestras miradas, en nuestros acciones, en nuestras actitudes; en definitiva, en todo aquello que hace que seamos lo que somos. Casi un centenar de poemas en donde la técnica, la reflexión y el hondo sentir se aúnan para ofrecernos, como en poemarios anteriores, un viaje por la memoria, territorio imprescindible y esencia de nuestro modo de ser y estar, realidad última que nos configura como seres humanos.


Después de disfrutar de una vida de lujos como funcionario en la corte del emperador Xizong, el poeta chino Si Kongtu se retiró a las faldas del monte Hua para escribir Las veinticuatro categorías de la poesía. Considerada una obra fundamental en la estética literaria china, busca capturar, a través de la contemplación de la naturaleza, el Tao, el principio que rige el orden del universo.
Tres siglos más tarde, en Francia, el monje Bernardo de Claraval se propuso convertir los monasterios cistercienses que había fundado en una casa sublime para quienes, tras experimentar las inclemencias del mundo, decidieran retirarse de él. El Paraíso claustral de Carlos Aganzo nace de una inmensa admiración por estos dos pensadores y de una reflexión propia sobre su (nuestra) presencia en el mundo.

Las veinticuatro categorías de la poesía es una de las tres obras cumbre de la estética literaria china. Su autor, Si Kongtu (837-908), el mayor teórico de la dinastía Tang, se retiró a las montañas de Zhongtiao para escribir estos versos que tanto han inspirado a toda la tradición literaria china posterior. Lejos de ser una exposición teórica de sus ideas, estos poemas son una puesta en marcha de las mismas, con un estilo impresionista y una gran densidad filosófica. Cada poema va acompañado de un misterioso preludio de Gong Bilan, de tono lapidario y críptico, que prepara al lector para una captación intuitiva del poema. En una lucha entre belleza y fidelidad, la traducción, primera directa al español, ha sido realizada por la poeta y sinóloga Pilar González España.

La tierra como identidad. La identidad como único territorio del alma. La poesía como tierra para la identidad del hombre. Esa es la materia esencial con la que se construye la atmósfera de Fines animae, del poeta madrileño (y granadino) Francisco Jerez. Los hitos que delimitan la línea divisoria de su expresión poética y vital en este libro antológico, que recoge, en sus diferentes etapas y estilos, más de cuarenta años de creación poética.


La obra que nos ofrece Santiago d’Ors es ya desde su título un sugerente y personal viaje por la literatura que el autor entiende ante todo como un medio de autoindagación. Tomando como referencia los símbolos universales de las letras: el tambor, para la lírica; el río, para la narrativa; y la máscara, para el drama y la comedia, el biznieto del autor de La ben plantada nos lleva, en este inteligente y bello canto de amor hacia la literatura, desde sus orígenes sagrados hasta la posmodernidad más rabiosa… Leer más

Con un humor cargado de inteligencia y, aunque, cocinado con mesura, más corrosivo de lo parece, esta desternillante panorámica de un barrio residual de una población madrileña es, como señala Manuel Moya en el prólogo que acompaña a la novela, un relato coral, una especie de retablo hecho con figuras de carne y hueso que no solo logra arrancarnos un buen número de carcajadas, sino que radiografía la vida de gentes que tratan de no sucumbir a unos tiempos difíciles, que por un lado tratan de excluirlos, y por otra de asimilarlos.

Las dos novelas de Rafael Soler, El grito (1979) y El corazón del lobo (1982), que configuran este volumen, nacen y se enmarcan en un tiempo particular. Son novelas de la Transición tanto por las fechas de su escritura y de su primera publicación como por la época en que están afincadas las aventuras de los personajes. Nos encontramos ante dos tramas aparentemente sencillas, que cautivan al lector que experimenta a lo largo de su lectura un intenso proceso de identificación con las situaciones que viven los personajes.
Leer más

Como dice Félix Maraña en el prologo al libro, estamos anet un tratado sobre, ante, contra, de, desde la depresión, esa muerte lenta que cerca y cercena toda esperanza, una situación a la que se enfrenta el poeta, el cuidador, quien procura que el paciente, sujeto y objeto de la ceguera del desánimo, se conduzca o reconduzca hacia la luz, hacia la visión total, hacia la vida: «Los poetas de luz siempre están vivos», nos dice López Azorín en otro de sus libros. Por todo ello, Baluartes y violines es todo un manual de pedagogía vital, un tratado de terapia de alma y cuerpo.


La nueva novela de nuestro socio Javier Sáez de Ibarra narra, con la solvencia y la lucidez que le caracteriza, fragmentos de la existencia de un hombre imprevisible. Novio perpetuo, trabajador sin oficio, padre de varios hijos, rebelde, escritor frustrado, educador utópico, insatisfecho buscador de la belleza, del amor y de la fe. Leer más..

Al hablar de la poesía de Antonio Crespo, Matías Escalera recalcaba que permanecerá en la futura crítica de la poesía española como el poeta de la memoria y de las injustas ausencias que han provocado tanto la barbarie como el tiempo a lo largo del temible siglo XX. Es en efecto la recuperación de la memoria ,como herramienta para reparar la dignidad de las y los oprimidos y silenciados, la que constituye la clave su último poemario. Leer más

Decía César Jurado en la presentación del libro en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que los poema de Begoña Regueiro indagan con hondura, desde la riqueza y madurez, en los procesos de construcción de la memoria. Sin duda, pero se trata de procesos que van más allá de la mera recuperación nostálgica para, como señala Manuel Pereira, convertir en savia lo que podría ser sedimento y depósito inerte. Leer más

Dice Pep Bruno en el epílogo que cierra el libro que pasear por sus versos es, sin duda, una invitación a perderse, una vez más, en el bosque de los cuentos contados; pero, sobre todo, es una invitación para atender a los cuentos y al hecho mismo de contar y escuchar desde la personal y poderosa mirada de su autora.