Antología multimodal de la poesía española contemporánea

INTRODUCCIÓN NECESARIA

Un propuesta de Pedro Hilario Silva

“Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe qué será… “  – Italo Clavino-
“La antología es el tipo de libro insatisfactorio por excelencia”.
Guillermo de Torre

Más allá de su objetivo principal: favorecer, acostumbrar y animar a la lectura de poesía, la presente antología está construida con una intención fundamentalmente didáctica: facilitar la autoformación a la hora de llevar a cabo los procesos de comprensión e interpretación de textos literarios mediante el acceso a los diferentes niveles de lectura. Con este fin, configuramos un itinerario didáctico que se sustenta en las siguientes premisas: a) para lograr una adecuada comprensión lectora no se debe fragmentar el texto ni el proceso lector, pues ello supone desarrollar destrezas de lectura aisladas; b) objetivo de nuestra propuesta ha ser ayudar a la reconstrucción del significado global y específico del texto, sin renunciar a promover una posición crítica o valorativa frente al mismo; c) el nivel de lectura que proponemos trabajar supone un paso previo y necesario para abordar el análisis académico del texto; d) nuestro actuación debe ayudar al lector a tomar consciencia del propio proceso de lectura; es decir, hemos de lograr un lector activo, que conozca y participe durante dicho proceso, lo que supone que debe desarrollar, durante el mismo, labores de reflexión, evaluación, regulación de lo leído; e) y, por último, todos los textos poéticos se abordan de forma complementaria con otros textos literarios, fragmentos o piezas sonoras o imágenes poéticas o artísticas (pintura), reforzando, así, los aspectos expresivos y estéticos del lenguaje literario. Es decir, nuestra intención es crear un entorno multimodal, gracias la conjunción que se produzca entre varios sistemas. Se trata de confrontar el texto poético con otras aportaciones artísticas y que el conjunto multimodal resultante forme una especia de “conjunto semántico armónico” (Hoster & Lobato 2007) un cuerpo de significación único (Martín Menéndez 2012) que surja del diálogo entre texto, imagen y música.

MANERAS DE LEER
La base didáctica de esta propuesta, es el contraste intertextual transmedia, entendida como una estrategia que puede no solo favorecer la mejora de la comprensión lectora, sino también una cierta toma de conciencia de cómo se construye el sentido textual. Dicho contraste, que parte de la idea planteada por H.R. Jauss cuando señala: «Un texto nuevo evoca para el lector[…]un conjunto de expectativas y de reglas de relación con las que los textos anteriores la han familiarizado y que, al hilo de la lectura, pueden ser matizadas, corregidas, modificadas o simplemente reproducidas», supone asumir las relaciones intertextuales, como ya hemos expuesto en otras ocasiones (ver artículo), no como un cuestionamiento de la intervención del artista creador o la particularidad de la propuesta comunicativa por él realizada, sino ade la asunción de que si bien el autor está presente desde sus competencias y características en el momento de efectuar la comunicación, y a través de sus funciones dominantes en el transcurso de la misma, el texto se configura también como práctica de lectura a partir del modo en que posibilita el acceso a ese mundo de relaciones, de referencias, de conexiones del que inevitablemente participa en distinto grado y forma. Teniendo esto en cuenta, al agrupar distintos textos (verbales, icónicos, sonoros, etc.) de esta manera lo que pretendemos es invitar a los lectores a explorar, obviamente, posible vínculos con otras obras, pero sobre todo a indagar en la propia obra; en cómo se conectan sus distintas partes y en qué medida se puede considerar que el texto se conforma como un todo coherente que puede entenderse mejor en su relación con otros textos. Es decir, relacionar unos textos con otros nos ayudará como lectores a extraer conclusiones fiables y válidas sobre nuestras lecturas.

La intertextualidad nos permite crecer como lectores, porque alienta la curiosidad, al tiempo que aprendemos de las búsquedas y de los encuentros, de los cuestionamientos que hemos de hacernos, y las preguntas que suscitan las nuevas informaciones. El contraste con otros textos genera un espiral de crecimiento cultural y personal. Es cierto que cada lector puede tener su propia interpretación a partir de los vínculos que puede establecer, pero también lo es que no todos son válidos..


POETAS Y POESÍAS
Durante los diferentes momentos históricos se producen, entre los escritores, coincidencias en torno a algunos aspectos generales relacionados tanto con determinados intereses e inquietudes, que se traducen en  determinadas claves  temáticas o ideológico-sociales, como con diferentes maneras de enfrentarse al lenguaje poético, o, incluso, relativas a las funciones del poeta en la sociedad circundante, al tiempo que se comparten determinadas referencias intertextuales. Estos elementos, que son recogidos y analizados de un modo recurrente por los estudiosos y críticos y que suelen tenerse presentes a la hora de llevar a cabo las distintas parcelaciones, pueden no coincidir en todas las estratificaciones realizadas, de manera que podemos encontrarnos con agrupaciones de escritores diferentes.
Partiendo de aquí, y con el fin de situar al lector en el marco poético dentro del cual se va a desarrollar nuestra propuesta, presentamos inicialmente un esquema, más metodológico y orientador que taxonómico (no hay intención de instaurar o contribuir a fijar una nómina de poetas ni de consolidar grupos o promociones) en que buscamos mostrar esas corrientes de la poesía en español que definen lo que podríamos denominar como mapa poético en español de los siglos XX y XXI. Se trata de un itinerario literario en el que se da cuenta de la alternancia y relaciones existentes entre las corrientes y tendencias poéticas dominantes a partir de tres grandes etapas históricas: de 1950 a 1975, de 1975 a 1990 y de 1990 al momento actual. Aunque esta periodización no tiene vocación de compartimiento estanco, sí es cierto que los bloques señalados corresponden a momentos sociales y culturales de gran relevancia, que, de diferentes formas, marcaron el quehacer artístico – literario de nuestro país.

RAZONES PARA UNA SELECCIÓN
Nuestra selección ni busca canonizar a nadie ni tiene intención de ser considerada como un obra autónoma, del mismo modo que tampoco está configurada como una antología temática, aunque si posea un carácter unitario y pedagógico que se manifiesta en el hecho de que los textos seleccionados buscan responder a unas intenciones y expectativas concretas de carácter didáctico. estas intenciones se concretan del modo siguiente:
-Ayudar a la comprensión lectora de quienes se acerquen a ella.
-Propiciar formas diferente de acercarse a los textos literarios.
-Ofrecer una selección de textos  pertenecientes a un grupo amplio de poetas que han creado su obra en la España de los últimos 50 años.
Asumimos de antemano las críticas que sabemos tendrá una propuesta como esta basada en una selección, aunque fundamentada, personal. Sabemos que, como recuerda Marta Palenque, “Muchas veces las antologías presuponen cumbres, pero conducen a abismos: manipulaciones, celos, críticas, condenas, rencillas… Ya lo decía Miguel de Cervantes en su Viaje del Parnaso: lograr complacer a todos es empresa imposible:

Unos, porque los puse me abominan;
otros, porque he dejado de ponellos
de darme pesadumbre determinan.
Yo no sé cómo me avendré con ellos;
los puestos se lamentan, los no puestos
gritan, yo tiemblo destos y de aquellos.”.


[1] Marta Palenque,Cumbres y abismos: Las antologías y el canon” Ínsula, nº 721-722, Enero / Febrero 2007.

Itinerario lector

A vueltas con el paratexto.
¿Por qué quiero leer este poema? ¿Por qué puede interesarme? ¿Sé de qué trata? ¿Qué debo saber antes de leerlo?¿Qué quiero saber tras leerlo? Todas estas preguntas me llevan a algo llamado paratexto.
Todo texto presenta una características que el lector reconoce antes de iniciar su lectura, solamente con mirarlo. Estas características nos permitirán, por ejemplo, adelantarnos y saber si nos encontraremos ante una carta (con la silueta propia del texto epistolar), un poema (versos), una narración (párrafos), etc.
Por otro lado, todo texto suele llevar una serie de elementos agregados: el título, los subtítulos, las imágenes, los pies de página, la fuente de un texto… Estos elementos yuxtapuestos al cuerpo del texto, al igual que las características anteriores, estos elementos forman lo que hemos denominado paratexto. No son el texto mismo, pero lo acompañan, y se constituyen como un conjunto de informaciones que nos ayudan a que nuestra la lectura sea más eficaz. Normalmente los estudiosos no solían hablar de ello, ni decirnos para qué sirven, pero se trata de un elemento muy importante para el lector, pues le anticipa de qué va el texto que se dispone a leer. Es decir, los elementos del paratexto proporciona información que ayuda a comprender mejor, porque a partir de los datos que encuentran allí, los lectores pueden establecer relaciones entre lo que el texto dice y algún otro conocimiento que tenían antes sobre el tema.
Ah, no lo olvidemos, también existen los paratextos icónicos, es decir, imágenes, fotos o ilustraciones que acompañan al texto. Éstas acompañan al texto como elementos que no sólo atraen la atención, sino que también complementan y permiten su comprensión. Entre los paratextos icónicos encontramos: dibujos, fotografías, mapas, esquemas, tablas, cuadros conceptuales, entre otros. Fijémonos también en ellos, seguro que nos dicen muchas cosas.

No es lo mismo el tema que el asunto o la materia literaria
Antes de seguir nuestro viaje, conviene distinguir primero entre varios conceptos: materia, asunto, tema y tópico.
Todo poema, como creación literaria hace referencia a una materia determinada, es decir, a un contenido abstracto que participa de cierto universalismo, pues hace referencia algún aspecto de la realidad que como seres humanos nos resulta significativo. El AMOR, LA MUERTE, LA VIDA, EL VIAJE, EL HEROISMO… son palabras que expresan esos contenidos generales a los que se refieren los poemas. Estas contenidos tienen un carácter muy general, y suelen concretarse con  una lista algo más amplia de palabras: RESIGNACIÓN, DESESPERACIÓN, IMPOSIBILIDAD, FRUSTRACIÓN, DESENGAÑO, FE, ESPERANZA, OPTIMISMO, PESADUMBRE… que matizan el sentido de las anteriores. Muchos textos hablan del amor, pero unos lo hacen con alegría, otros con perplejidad, otros con distancia, incluso con pesadumbre. Es decir, que es materia general puede concretarse un poco más en alguno de sus aspectos generales. Por ejemplo, cuando un poema habla de la que nos habla sobre una ruptura sentimental, hablamos de la imposibilidad del amor, de la pesadumbre que puede provocar su falta, etc. Cada uno de estos aspectos en los que cristaliza una materia literaria se denomina asunto, un término que expresa un contenido general, todavía abstracto, que puede concretarse igualmente en formas y textos muy diversos. Cada una de esas concreciones, por ejemplo, “el orgullo como causa de la ruptura de la pareja”, «el dolor que propicia toda ruptura sentimental», es lo que denominamos tema. El tema es propio de cada texto, pues surge de lo que pretende el autor al escribirlo y de la actitud con la que lo hace. Así, la intención puede ser justificarlo, criticarlo, parodiarlo, hablar sobre un aspecto únicamente, etc., y su actitud podrá ser, dependiendo de la intención, crítica, irónica, de indiferencia…; de modo que la concreción, pero también el modo en que esta actitud e intención se proyectan sobre el asunto que se ha tratado, determinan el tema. del poema.
Por lo general, el tema guarda una relación directa con el título del poema.
Así, si nos fijamos en la rima XLI de Gustavo Adolfo Bécquer vemos que la materia de la trata es el amor; el asunto es una ruptura sentimental; y el tema es el orgullo como causa de esa ruptura sentimental.

RIMA XLI

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!…
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!…
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque…
¡No pudo ser!

Lectores y lecturas. ¿Qué lector quiero ser, qué lector puedo ser?
Una vez que, como lectores, sabemos con que nos enfrentamos y por qué hemos decido leer el texto. Hagámoslo.
En un aforismo recogido en su blog por Luis Daniel González, Goethe aseveraba: «Hay tres tipos de lector: el que disfruta sin juicio; el que, sin disfrutar, enjuicia, y otro, intermedio, que enjuicia disfrutando y disfruta enjuiciando; éste es el que de verdad reproduce una obra de arte convirtiéndola en algo nuevo». Muchos años más tarde de aquel 1819 en el que el escritor alemán escribió la carta en la que se recogía el aforismo anterior, Umberto Eco nos hablará de dos tipos de lectores: los de primer nivel y los de segundo nivel. Los primeros son aquellos que quieren saber qué sucede, cómo acaba la historia basta, para lo que normalmente, basta leer el relato una sola vez. Sin embargo, para convertirse en lector de segundo nivel, es decir, en aquel que desea saber cómo se relata lo que sucede, es preciso leer muchas veces. Ambos tipos de lectura no solo no son contradictorios, sino que se complementan. De hecho, podemos decir que es imposible ser una lector de segundo nivel, sin haber sido antes uno de primer nivel.
Como artefacto literario, un poema es, como decía Muñoz Molina de la literatura, a la vez una ventana y un espejo. Es decir, es, por un lado, un estímulo que nos hacer ver más allá, acceder a realidades que no tenemos a nuestro alcance, abrirnos a nuevos espacios emocionales y descubrir nuevas experiencias. Pero también, un poema es un medio de conectar, de un modo u otro, con nuestra propia identidad, de indagar en nuestros problemas y sentimientos; es decir, su lectura nos permitirá conocernos mejor a nosotros mismos; mientras puede hacer que cambie nuestra percepción de lo que nos rodea. Esta doble dimensión del texto literario hace que el acceso a un poema sea, en un primer momento emocional. Leer para disfrutar, en un sentido amplio del termino, como decía Goethe, es de obligado cumplimiento en el caso dela poesía. Sin embargo, al mismo tiempo, eso no impide, más al contrario, debería provocar que nos peguntáramos por qué ese poema nos conmueve, por qué provoca determinadas preguntas, por qué es capaz de hacernos sentir o ver cosas que hasta ese momento no habíamos sentido o visto. Es decir, debería desear conocer cómo el poeta ha logrado a través de la palabra escrita transformar nuestra realidad.
A lo largo de esta antología, intentaremos que los lectores no solo disfruten del texto leído, sino que además indaguen en la manera en que el poeta ha logrado que viajen por otro mundos o sientan despertar en ellos sensaciones escondidas. No lo olvidemos, un poema surge de esa voluntad que lleva a un escritor a escribirlo, pero será el lector quien le dará sentido a la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA
Se cierra esta antología con una bibliografía imprescindible tanto para adentrarse en cada uno de los temas poéticos, como para seguir profundizando en algún aspecto del proceso de lectura.

  • HILARIO SILVA, P. (2008): «El diálogo intertextual en la construcción del sentido. “Monje a la orilla del mar”, de Jesús Hilario Tundidor, como hipertexto de una obra de C.D. Friedrich», en la Revista Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.
  • HILARIO SILVA, P., MARTÍN, J. Y SOTUELA, L. (2009): En la movilidad de un tiempo esquivo, Madrid: Eneida



Primara parte: Poesía de 1950 a 1975

Equipo Crónica: Whaam!

PROMOCIÓN DEL 50

– Poesía existencial y de la superación de lo social –

  • Francisco Pino
  • Claudio Rodríguez
  • Francisco Brines
  • Jaime Gil de Biedma
  • José Ángel Valente
  • Carlos Barral
  • María Victoria Atencia
  • José Agustín Goytisolo
  • Ángel González…

PROMOCIÓN DEL 60

– Poesía  del  lenguaje y el conocimiento –

  • Manuel Ríos Ruiz
  • Miguel Fernández
  • Jesús Hilario Tundidor
  • Rafael Soto Vergés
  • Antonio Hernández
  • Félix Grande
  • Diego Jesús Jiménez
  • Joaquín Benito de Lucas
  • Ángel García López
  • Francisca Aguirre

AL MARGEN DE LOS NOVÍSIMOS

-Poesía erótica, clasicista-

  • Ana Rossetti                
  • Eloy Sánchez Rosillo
  • Juan Luis Panero 
  • Antonio Carvajal
  • Clara Janés    
  • Aníbal Núñez
  • Ana María Moix   
  • Pedro J. de la Peña
  • Abelardo Linares   
  • Víctor Botas
  • Mª Vistoria Reyzábal

NOVÍSIMOS

-Poesía culturalista e internacionalista –

  • Manuel Vázquez Montalbán
  • Antonio Martínez Sarrión
  • José María Álvarez
  • Félix de Azúa
  • Pere Gimferrer
  • Jaime Siles
  • Guillermo Carnero
  • Leopoldo María Panero (Madrid,
  • Antonio Colinas
  • Luis Antonio de Villena
  • Luis Alberto de Cuenca…

POETAS EXENTOS

  • Antonio Gamoneda
  • Carlos Bousoño
  • Ángel Crespo
  • Pablo García Baena…

POESÍA HISPANOAMERICANA

PROMOCIÓN DEL 50

El realismo social es una derivación de la poesía desarraigada que se centrará en los temas humanos y sociales, describiendo la realidad individual y colectiva y denunciando las miserias e injusticias: “una conciencia puesta en pie”, en palabras de Vicente Aleixandre. El poeta es un compañero, un camarada, un hermano de cualquier otro trabajador: “el poeta es, por de pronto, un hombre”, declarará Gabriel Celaya. El lenguaje empleado será sencillo y coloquial, porque se pretende que llegue al pueblo sencillo y trabajador, “a la inmensa mayoría. La pluma de los poetas es un instrumento de trabajo que pretende sea útil para la colectividad. Se da más importancia al fondo que a la forma, al contenido que al continente. El mensaje debe quedar claro  y diáfano. La poesía, que debe cumplir una función moral, social y política,  es un medio para transformar  y mejorar el mundo: es la “poesía comprometida”. Se rechaza el tremendismo y el neoclasicismo, y se asume el magisterio de los grandes poetas sociales, al que se añade la admiración hacia la obra de Antonio Machado, Luis Cernuda,  Miguel Hernández, Pablo Neruda y César Vallejo.

  • Claudio Rodríguez
  • Francisco Pino
  • Francisco Brines
  • Jaime Gil de Biedma
  • José Ángel Valente
  • Carlos Barral
  • María Victoria Atencia
  • José Agustín Goytisolo
  • Ángel González…

Jaime Gil de Biedma

La obra poética completa de Jaime Gil de Biedma está reunida bajo el título Las personas del verbo. Compañeros de viaje (1959),  Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1969) son sus libros principales. Nacido en Barcelona en 1929, la voz de Gil de Biedma  se alza en un tono coloquial, antirretórico  e irónico como una de las más importantes de la poesía española de la segunda mitad del siglo

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

       Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

             De   Poemas póstumos

Las tres edades, de Hans Baldung Grien. Museo del Prado

LO FATAL

DICHOSO el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror…
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!…

Rubén Darío

De Prosas profanas, de Rubén Darío

José Ángel Valente

De la Generación del 50 pasó a formar parte de la «poesía del silencio». Heredero de la tradición mística española, evolucionó su poesía hacia campos más profundos tomando como base las tradiciones culturales, históricas y tendencias filosóficas. 

Pero tú, única

Soledad, sí,
pero tú nunca.
                         Ausencia,
pero tú nunca:
inmóvil luz sin término
bajo la luna fría
de la falta de amor.

“Como ya sabes, te quiero mucho. Desde hace siete meses te he dejado docenas de poemas, cartas y mensajes de amor con la pequeña esperanza de que podría causarte un interés en mí. Aunque hablamos por teléfono un par de veces, nunca tuve el valor para, simplemente, acercarme a ti y presentarme. A pesar de mi timidez, sinceramente no deseaba molestarte con mi presencia constante.… Me siento muy bien por el hecho de que al menos sabes mi nombre y lo que siento por ti…Por muy ridículo que sea, al menos sabes que siempre te amaré. Abandonaría esta idea de Reagan si pudiera ganarme en un segundo tu corazón y vivir el resto de mi vida contigo, ya sea en la oscuridad total o lo que sea”. Palabras de John Hinckley conocido por su intento de asesinato en 1981 del entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan y obsesionado por la actriz Jodie Foster .

Claudio Rodríguez

Nació en Zamora en 1934. Licenciado en Filología Romántica por la Universidad de Madrid, fue lector de español en las Universidades de Nottingham y Cambridge entre 1958 y 1964. Esta circunstancia le permitió conocer a los románticos ingleses y a Dylan Thomas, quien fue fundamental en su formación como poeta. Antes de cumplir los veinte años, en 1953, obtuvo el premio «Adonais», al que siguieron luego el premio «Nacional de la Crítica», el «Nacional de Literatura» el de «Letras de Castilla y León», el «Premio Nacional de Poesía», el «Príncipe Asturias de las Letras», y el «Reina Sofía Iberoamericana». En 1987 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón I, sustituyendo a Gerardo Diego. Fue nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Zamora en 1989,  y  en 1999, falleció en Madrid cuando se encontraba trabajando en su último libro de poemas

CIELO

Ahora necesito más que nunca
mirar al cielo. Ya sin fe y sin nadie,
tras este seco mediodía, alzo
los ojos. Y es la misma verdad de antes,
aunque el testigo sea distinto. Riesgos
de una aventura sin leyendas ni ángeles,
ni siquiera ese azul que hay en mi patria.
Vale dinero respirar el aire,
alzar los ojos, ver sin recompensa,
aceptar una gracia que no cabe
en los sentidos pero les daba nueva
salud, los aligera y puebla. Vale
por mi amor este don, esta hermosura
que no merezco ni merece nadie.
Hoy necesito el cielo más que nunca.
No que me salve, sí que me acompañe.
-Alianza y condena (1965)-

«Cuando un hombre muere[…] El universo que existía en un individuo ha dejado de existir. Ese universo es asombrosamente parecido al universo que todavía se refleja en las cabezas de millones de seres vivos. Pero aún más sorprendente es que ese universo tiene algo en él que distingue el rumor de sus océanos, el perfume de sus flores, el susurro de sus hojas, los matices de su granito, la tristeza de sus campos otoñales, y el hecho de que exista en el seno de las personas y, a la vez, existe eternamente fuera de ellas. La libertad consiste en el carácter irrepetible, único, del alma de cada vida particular. El reflejo del universo en la conciencia del ser humano es el fundamento de la fuerza del ser humano…”
-Fargemento de Vida y destino de Vasili Grossman-

José Agustín Goytisolo

Escritor, traductor y poeta español, José Agustín Goytisolo nació en Barcelona el 13 de abril de 1928. Está considerado uno de los máximos exponentes de la llamada generación de los Dentro de su obra poética, en la que busca usar la poesía como un elemento de comunicación y de creación humanista, hay que destacar títulos como Taller de Arquitectura (1977) o Como los trenes de la noche (1994). Como traductor, Goytisolo resultó fundamental para el reconocimiento mutuo de la poesía catalana y castellana, en la que ejercía de pivote, ya como creador o como comunicador. Cuadernos del Escorial (1995) resultó su última obra publicada. José Agustín Goytisolo se suicidó el 19 de marzo de 1999.

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.

El lobo morará con el cordero,
y el leopardo se echará con el cabrito;
el becerro, el leoncillo y el animal doméstico andarán juntos,
y un niño los conducirá.
La vaca y la osa pacerán,
sus crías se echarán juntas,
y el león, como el buey, comerá paja.
El niño de pecho jugará junto a la cueva de la cobra,
y el niño destetado extenderá su mano sobre la guarida de la víbora.
No dañarán ni destruirán en todo mi santo monte,
porque la tierra estará llena del conocimiento del Señor
como las aguas cubren el mar
-Isaías 11:6-9-.

Ángel González

Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922.Ángel González Muñiz nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925 y falleció en Madrid en el 2008. Fue un reconocido poeta español que estuvo adscrito a la Generación del 50. Su poesía discurre entre lo efímero y lo eterno, y los temas que toca son profundos e íntimos a la vez. Pero además ha sabido abordar cuestiones sociales con un lenguaje coloquial y con mucha ironía. Prestó especial atención a la Guerra Civil Española. Fue maestro, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en Estados Unidos. Fue miembro de la Real Academia Española. Obtuvo, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias en 1985 y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996. De su obra se destacan los títulos: «Áspero mundo» 1955, «Sin esperanza, con convencimiento»1961, «Grado elemental» en 1961, «Tratado de urbanismo» 1967, «Breves acotaciones para una biografía» 1971.Su último libro fue «Otoño y otras luces» 2001. Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.

PORVENIR
Te llaman porvenir
porque no vienes nunca.
Te llaman: porvenir,
y esperan que tú llegues
como un animal manso
a comer en su mano.
Pero tú permaneces
más allá de las horas,
agazapado no se sabe dónde.
… ¡Mañana!
Y mañana será otro día tranquilo
un día como hoy, jueves o martes,
cualquier cosa y no eso
que esperamos aún, todavía, siempre.

VIVIR EL MOMENTO

“Cuenta una historia que el sabio Confucio animó a uno de sus discípulos a caminar por el bosque. Mientras el maestro paseaba distraídamente, silbando y observando los árboles y los pájaros con los que iba cruzándose por el camino, su acompañante parecía nervioso e inquieto. No tenía ni idea de adónde se dirigían. Harto de esperar, finalmente el discípulo rompió su silencio y le preguntó: “¿A dónde vamos?”. Y Confucio, con una amable sonrisa en su rostro, le contestó: “Ya estamos”.

(Extraído de:  https://centropsinergia.wordpress.com/2012/03/10/cuentos-y-relatos-inspiradores-vivir-el-momento/)

PROMOCIÓN DEL 60

No renuncian al humanismo existencial, pero éste surge sobre todo desde la solidaridad con el dolor y la solidaridad del ser humano, tratado bajo el prisma escéptico y subjetivo: la poesía debe ser fuente de conocimiento más que medio de comunicación.
Cierto inconformismo les separa de la poesía social en lo referente al lenguaje y la sintaxis: búsqueda del lenguaje propio frente al coloquial, defensa de la expresión de lo íntimo frente a lo colectivo…
Lirismo esencialmente interior, que se descubre en temas como el recurrente regreso al mundo de la infancia, de la familiar, de la amistad…, pero el amor ha de estar por encima de la amistad y de la solidaridad.
Una honda preocupación por el lenguaje se convierte en centro y razón de ser última del poema. Se recupera la palabra como unidad expresiva fundamental, en búsqueda de un lenguaje personal, pero siempre cálido, cordial, visible en la triste y reveladora ironía que impregna sus versos.
Se adopta, también, una actitud crítica y ética ante la realidad social de España, pero no de una forma combativa y agresiva, sino de forma irónica y escéptica.
Presentan, igualmente un interés por la poesía tradicional o popular, a la manera de Blas de Otero o Rosales.

  • Manuel Ríos Ruiz
  • Miguel Fernández
  • Jesús Hilario Tundidor
  • Rafael Soto Vergés
  • Antonio Hernández
  • Félix Grande
  • Diego Jesús Jiménez
  • Joaquín Benito de Lucas
  • Ángel García López
  • Francisca Aguirre
  • Joaquín Marco…

Jesús Hilario Tundidor

Jesús Hilario Tundidor (Zamora22 de junio de 1935Madrid2 de mayo de 2021)1?2? fue un poeta español. Consiguió el premio Adonais en 1962 por Junto a mi silencio. Además de Junto a mi silencio, Tundidor escribió otras obras, entre las que destacan: Tetraedro (1978), Libro de amor para Salónica (1981), Repaso de un tiempo inmóvil (1982), Lectura de la noche (1993) y Tejedora del azar (Poemas exentos) (1995). Su última publicación, «Un único día», quiere ser, en palabras del autor, su obra definitiva. Las 920 páginas de los dos volúmenes que componen esta edición, recogen la selección y la reescritura de toda la obra de Tundidor como él quiere que sea leída. Cada uno de los dos volúmenes en los que está dividida la edición se corresponden con las dos etapas creativas de su autor a lo largo de su vida. Nombrado hijo predilecto de su ciudad natal, descansa en el panteón de zamoranos ilustres.

   CAMINOS DE ÁVILA
DE roca, musgo y ánima
este duro paisaje. Y la encina
a la que abrazo y siento
su vibración.
Esta tierra
que piso me estreme y siento su mirada
entre tierra y baldío.
Y un poco más, llanura.
Y un poco más , azul. Azul
que es cuerpo y mano y amenaza
hasta que el sol revienta en el espíritu
y la tierra no es tierra, ni lo azul
es azul. Y el hombre sabe
que está en aquello mismo que contempla.

LAS NUBES
Las nubes nos dan una sensación de inestabilidad y de eternidad. Las nubes son —como el mar— siempre varias y siempre las mismas. Sentimos mirándolas cómo nuestro ser y todas las cosas corren hacia la nada, en tanto que ellas —tan fugitivas— permanecen eternas. A estas nubes que ahora miramos las miraron hace doscientos, quinientos, mil, tres mil años, otros hombres con las mismas pasiones y las mismas ansias que nosotros. Cuando queremos tener aprisionado el tiempo —en un momento de ventura— vemos que van pasado ya semanas, meses, años. (Azorín)

PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  • INFERENCIAS COTEXTUALES
  • INFERENCIAS CONTEXTUALES:
  • INFERENCIAS INTERTEXTUALES:

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN O VALORACIÓN CRÍTICA

Rafael Soto Vergés

Poeta gaditano, ganó en 1958 el premio Adonais de poesía con su primer libro, «La Agorera», poemario en el que ya dejaba ver el mundo tan personal que reflejaría luego en otros libros. Entre los poemarios de Soto Vergés destacan «Epopeya sin héroe», «El gallo ciego», «Antología mágica», o «El discurso de la yerba», elegía sobre el tiempo perdido que le valió el premio Andalucía de la Crítica en 1994. Antonio Hernández lo calificó como «el mayor poeta simbolista español».

PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  • INFERENCIAS COTEXTUALES
  • INFERENCIAS CONTEXTUALES:
  • INFERENCIAS INTERTEXTUALES:

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN O VALORACIÓN CRÍTICA

Joaquín Benito de Lucas

Joaquín Benito de Lucas (Talavera de la Reina, 1934-Madrid 2021), Doctor en Filología Románica, es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Director del Centro Cultural Hispánico de Damasco (1960-1962) y lector de español en la Universidad Libre de Berlín (1962-1969). Ha realizado ediciones de clásicos (Berceo, La Celestina, Jovellanos, poesía de posguerra) y numerosos estudios sobre poesía,  destacando su Poesía mariana medieval y Vida y poesía en José Hierro. En 1967 obtuvo el premio Adonais con su libro Materia de olvido. Dirige desde su creación en 1975 la colección Melibea de poesía.. De clara expresión y tono elegíaco, sus poemas trascienden la anécdota de la que surgen para elevarse a lección universal. La luz que me faltaba es una antología de sus diez últimos libros (1995-2016).

EL COSTADO HERIDO
Cuando de noche me quejaba
de un dolor en el pecho que dormía
a mi lado y tenía
solo uno meses; yo catorce años,
mi hermana, la mayor, se levantaba
y, de rodillas, en la cabecera
de la fiebre, ponía
sus manos a la altura del costado
herido y me arropaba con palabras.
Yo me volvía a dormir
Y el dolor alejaba,
no sé si porque estaba cansado de dolerme
o era porque mi hermana
se lo llevaba puesto en su costado.

George d´Espagnat

“La familia me parece que es el lugar donde se producen las relaciones emocionales más profundas. Hay una cosa que a mí me obsesiona desde hace tiempo que es la idea del amor incondicional, que es dar la vida por otro sin dudarlo. Eso solo ocurre de los padres hacia los hijos y no al revés. Me parece una de las cosas más importantes de la condición humana y me interesa mucho narrar ese amor” -Manuel Vilas-

Francisca Aguirre

Francisca Aguirre es una escritora española nacida en Alicante en el año 1930. Algunas de sus obras más conocidas son «Ítaca«, premiada con el Leopoldo Panero de poesía, y «Trescientos escalones«, que dedicó a su padre. Además, con «Historia de una anatomía» fue ganadora del Premio Nacional de Poesía, en el año 2018. En lo que respecta a su manera de hacer poesía, podemos decir que se identifica con el pensamiento de Antonio Machado con respecto a la creación literaria. El mismo pensaba que el arte de escribir es demasiado extenso y poco significativo, y lo que realmente debe preocuparnos es la propia existencia. Con un estilo sencillo y elegante, emotivo e intimista, la autora nos habla de sus recuerdos, de la naturaleza, del amor, de la vida, de los objetos que tenemos a nuestro alrededor sin apercibirnos de su existencia, con un lenguaje rico teñido de cierta tristeza.


Mérida, 1937 – Madrid, 2014) Poeta, narrador y ensayista español. Se le considera uno de los más destacados autores de la generación nacida durante la Guerra Civil. Ejerció diversos empleos antes de abandonar su trabajo como guitarrista flamenco para dedicarse a la literatura. En 1961 entró a trabajar en la revista literaria Cuadernos hispanoamericanos, de la que se convertiría en director al retirarse Luis Rosales.
En su obra están presentes una honda angustia existencial y una intensa preocupación por el hombre y por la injusticia sobre la que se alza la sociedad, así como el amor y el erotismo. Su lenguaje poético es una constante búsqueda de nuevos modos de expresión. Obras suyas son: Las piedras, Música amenazada,  Blanco Spirituals, Las rubáiyatas de Horacio Martín,…

Donde fuiste feliz alguna vez
no debieras volver jamás: el tiempo
habrá hecho sus destrozos, levantado
su muro fronterizo
contra el que la ilusión chocará estupefacta.
El tiempo habrá labrado,
paciente, tu fracaso
mientras faltabas, mientras ibas
ingenuamente por el mundo
conservando como recuerdo
lo que era destrucción subterránea, ruina. […]

NOVÍSIMOS

Pere Gimferrer

(Barcelona, 1945) Escritor español en lenguas catalana y castellana. Estudió derecho y filosofía y letras en la Universidad de su ciudad natal. Director de una prestigiosa colección narrativa, su obra literaria empezó en lengua castellana con Mensaje del tetrarca (1963), obra juvenil y clasicista, muy tradicional en la forma y fuertemente influida por Saint-John Perse. Sus obras posteriores Arde el mar (1966, Premio Nacional de Poesía) y La muerte en Beverly Hills (1968) tienen mayor interés, por representar la aparición de una nueva sensibilidad poética, opuesta a la poesía social que había dominado la década de los 50. En estas dos obras destaca principalmente un intenso culturalismo, evidente tanto por las anotaciones a los poemas como por la reflexión estilística y poética que en ellas se manifiesta.

CUCHILLOS EN ABRIL
Odio a los adolescentes.
Es fácil tenerles piedad.
Hay un clavel que se hiela en sus dientes
y cómo nos miran al llorar.
Pero yo voy mucho más lejos.
En su mirada un jardín distingo.
La luz escupe en los azulejos
el arpa rota del instinto.
Violentamente me acorrala
esta pasión de soledad
que los cuerpos jóvenes tala
y quema luego en un solo haz.
¿Habré de ser, pues, como éstos?
(La vida se detiene aquí)
Llamea un sauce en el silencio.
Valía la pena ser feliz.
-De Arde el mar-

Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre: ?El amigo se murió.
?Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.
?Entra, niño, que llega el frío? dijo la madre.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
Ana María Matute, 2011

Jaime Siles

Nace en Valencia en 1951. En us figura une las facetas de intelectual y profesor a la de poeta. Es doctor en Filología por la Universidad de Salamanca, ha sido profesor en múltiples universidades europeas, director de la Casa de España (Instituto Cervantes) de Viena. En la actualidad es catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Valencia. Ha traducido al español obras de Wordsworth, Paul Celan, Arno Schmidt, Hans R. Jauss y Martin Walser, y es autor de varios ensayos y diversas monografías de carácter lingüístico y literario.Entre sus obras poéticas, podemosa destacar Génesis de la luz (1969); Biografía sola (1971); Canon (1973), premio Ocnos; Alegoría (1977); Poesía 1969-1980 (1982); Música de agua (1983), Galería de rara antigüedad (2018), XXVIII Premio de poesía Jaime Gil de Biedma; Un yo sin mí, (Olé Libros 2018).

Ipsa, sed altera; altera, sed ipsa

Todo discurso es circunferencia
del discurso, que siempre es referencia
a la lengua que ese discurso es.
De manera que toda referencia
al discurso será circunferencia
del discurso en que esa lengua es.

(Poemas al revés, 1987)

René Magritte

UN SUEÑO
En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma de círculo) hay una mesa de maderas y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mi escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular…El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben
Jorge Luis Borges

Manuel Vázquez Montalbán

Nació el 27 de julio de 1939 en Barcelona. Licenciado en Filosofía y Letras y Periodismo. Fue sometido a consejo de guerra en 1962 por actividades políticas y condenado a tres años de cárcel. Poeta, periodista y novelista, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1991 por la novela Galíndez, sobre el asesinato del político en la República Dominicana; el Premio Planeta que concede la editorial del mismo nombre, el internacional de Literatura Policiaca en Francia y el Premio de la Crítica. En 1995 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras.
fue conocido, sobre todo, por sus novelas protagonizadas por el detective Pepe Carvalho.

INÚTIL ESCRUTAR TAN ALTO EL CIELO

Inútil escrutar tan alto cielo
inútil cosmonauta el que no sabe
el nombre de las cosas que le ignoran
el color del dolor que no le mata

inútil cosmonauta
el que contempla estrellas
para no ver las ratas.

Aún dicen que el pescado es caro, de
Joaquín Sorolla (1894)

MANIFIESTO
[..] Contra la poesía de las nubes
Nosotros oponemos
La poesía de la tierra firme
-Cabeza fría, corazón caliente
Somos tierrafirmistas decididos-
Contra la poesía de café
La poesía de la naturaleza
Contra la poesía de salón
La poesía de la plaza pública
La poesía de protesta social.

los poetas bajaron del Olimpo.
-Nicanor Parra, Oba gruesa

Luis Alberto de Cuenca

Luis Alberto de Cuenca es un escritor oriundo de España, nacido en Madrid el 29 de diciembre del año 1950. Comenzó su formación académica estudiando la carrera de Derecho, pero luego de un tiempo la abandonó en pos de la Filología Clásica. Aparte de su producción literaria, ha realizado un importante labor en el campo de la investigación científica y también ha desempeñado cargos públicos relacionados con la cultura. A través de su trabajo en la Biblioteca Nacional de su país, impulsó grandes cambios y fue promotor de proyectos y actividades que tenían como propósito reivindicar la importancia de la lengua y la lectura. Asimismo, es notable su aporte como traductor, con obras en lenguas clásicas y modernas y de autores de la talla de Homero y Guillermo de Aquitania. Por todo esto, así como por su incursión en el mundo editorial, ha sido reconocido y premiado en varias ocasiones.
De Cuenca ha publicado decenas de libros, entre los que se encuentran los poemarios «El héroe y sus máscaras» y «La caja de plata«, los ensayos «Floresta española de varia caballería» y «Álbum de lecturas«, y su «Fragmento de novel

DE TANTO AMARTE Y TANTO NO QUERERTE

De tanto amarte y tanto no quererte
te has cansado de mí y de mis locuras
y le has prendido fuego a nuestra historia.
Tu ropa no perfuma ya la casa.
No queda una palabra de cariño
suspendida en el aire, ni una hebra
de azabache en la almohada. Sólo flores
secas entre las páginas del libro
de nuestro amor, y cálices de angustia,
y un delirio de sombras en la calle.

19 DÍAS Y QUINIENTAS NOCHES

[…] Me abandonó,
Como se abandonan
Los zapatos viejos,
Destrozó el cristal
De mis gafas de lejos,
Sacó del espejo
Su vivo retrato,
Y, fui, tan torero,
Por los callejones
Del juego y el vino,
Que, ayer, el portero,
Me echó del casino
De Torrelodones.
Qué pena tan grande,
Negaría el Santo Sacramento,
En el mismo momento
Que ella me lo mande. Y eso que yo,
Para no agobiar con
Flores a María,
Para no asediarla
Con mi antología
De sábanas frías
Y alcobas vacías,
Para no comprarla
Con bisutería,
Ni ser el fantoche
Que va, en romería,
Con la cofradía
Del Santo Reproche,
Tanto la quería,
Que, tardé, en aprender
A olvidarla, diecinueve días
Y quinientas noches
-19 días y 200 noches, de Joaquín Sabina-

POETAS EXENTOS

Pablo García Baena

Nació en Córdoba en 1923. es una de los principales representantes del Grupo Cántico, cuya reivindicación de una mayor exigencia formal y estética y una mayor sensualidad, servirá de puente entre los Novísimos y la Generación del 27. Entre Óleo, de 1958, y Almoneda (1971), mantuvo un largo silencio poético, roto ya definitivamente tras este último libro. En 1984 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras y el premio Andalucía de las Letras en 1992. Títulos importantes de su obra son: Mientras cantan los pájaros (1948), Antes que el tiempo acabe (1978),  Como el agua en la yedra (Antología esencial (1998), Impresiones y paisajes (1999). Su último poemario, titulado,  Los Campos Elíseos apareció en 2006.

MUSEO

Había un vaso de lilas
pintadas, gotenates,
en aquel lienzo de la Frick Collection.
No eran las que comprara
mi madre, recién alba,
en el huerto de Cobos.
Mas olían a infancia y a pupitre,
abriendo alguna puerta
a ese país secreto, amargo y dulce.

De Los Campos Elíseos (2006)

Recuerdo, de Frida Kalhlo

LA MAGDALENA DE PROUST
[Fragmento]

Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mi tía Leoncia me ofrecía, después de mojado en su infusión de té o de tila, los domingos por la mañana en Combray (porque los domingos yo no salía hasta la hora de misa) cuando iba a darle los buenos días a su cuarto. Ver la magdalena no me había recordado nada, antes de que la probara; quizá porque, como había visto muchas sin comerlas, en las pastelerías, su imagen se había separado de aquellos días de Combray para enlazarse a otros más recientes; ¡quizá porque de esos recuerdos por tanto tiempo abandonados fuera de la memoria, no sobrevive nada y todo se va disgregando! […] Marcel Proust. En busca del tiempo perdido

PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

  • La materia: La memoria .
  • El asunto: Lo que motiva los recuerdos.
  • El tema: La pintura de unas flores como estímulo de un recuerdo infantil.

¿El poeta nos habla de una fotografía o de un cuadro?  ¿Qué tiempo de su vida le recuerda al  poeta el cuadro de la Frick Coleection? ¿Se cita en el poema algún lugar concreto? ¿Quién compró las lilas de las que habla el poeta?

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  • INFERENCIAS COTEXTUALES: Qué relación hay entre la familia del poeta y el cuadro? ¿A qué país se refiere el poeta en el texto: es un país geográfico o se trata de una metáfora?
  • INFERENCIAS CONTEXTUALES: ¿Qué tipo de cuadro es el descrito en el poema: una marina, una retrato, un bodegón?
  • INFERENCIAS INTERTEXTUALES: ¿Qué relación guarda el texto de Pablo García Baena con el texto de Marcel Proust? Argumenta tu elección.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN O VALORACIÓN CRÍTICA

  • ¿Podemos decir que el poema es una écfrasis?
  • ¿Qué características hace de este poema un texto de la corriente culturalista o esteticista?

Carlos Bousoño

Poeta español nacido en Boal, Asturias en 1923. Su adolescencia transcurrió en Oviedo y posteriormente en Madrid, donde se doctoró en Filología Romántica. Fue profesor en EE. UU. y conferenciante en varias universidades hispanoamericanas. Es crítico, ensayista y autor de diversas obras de investigación literaria. Fue premio Fastenrath y premio Nacional de Literatura en 1977.  Es miembro de la Real Academia Española desde 1980. Autor de varios ensayos y una extensa obra poética en la que se destacan: Subida del amor (1945), Primavera de la muerte (1946), Hacia otra luz  (1950), Noche del sentido (1957) e Invasión de la realidad  (1962), Matáfora del desafuero (1981), El ojo de la aguja (1993) y El martillo en el yunque (1997). Entre las antologías destacan las siguientes: Antología poética 1945-1973, Selección de mis versos (1980) y Poesía. Antología 1945-1993.

AMOR

Íbamos de camino.
Mi cariño en sus brisas te oreaba.
Tu cabello llevado entre los céfiros
era también como brisa del alma.

Eras también como brisa en la brisa.
¡Qué claridad rumorosa mis ansias!
¡Oh transparencia vital que encendía
toda mi vida cual fuego en luz blanca!

De mi alma entonces salía silvestre
el aire fresco de la madrugada.
Allá dentro, por dentro, ¡qué pura
la caricia amorosa del alba!

¡Qué delicadas nubes se encendían
y qué irisadas aguas!
El mundo era el sonido
y en mi interior sonaba.

-¿Quién eres tú? ¿Cuál es tu patria? ¿En dónde habitas? Yo vengo un día y otro en tu busca, y ni veo el corcel que te trae a estos lugares ni a los servidores que conducen tu litera. Rompe de una vez el misterioso velo en el que te envuelves como en una noche profunda. Yo te amo y, noble o villana, seré tuyo, tuyo siempre… El sol había traspuesto la cumbre del monte; las sombras bajaban a grandes pasos por su falda; la brisa gemía entre los álamos de la fuente, y la niebla, elevándose poco a poco de la superficie del lago, comenzaba a envolver las rocas de su margen. -Los ojos verdes, G.A. Bécquer-

PREGUNTAS DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN:

  • INFERENCIAS COTEXTUALES
  • INFERENCIAS CONTEXTUALES:
  • INFERENCIAS INTERTEXTUALES:

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN O VALORACIÓN CRÍTICA

Gloria Fuertes

Gloria Fuertes (Madrid, 28 de julio de 1917 – Madrid, 27 de noviembre de 1998) escritora de narrativa, poesía, teatro y prolífica autora de literatura infantil y juvenil.
A los quince ya recita sus versos en Radio España de Madrid y a los diecisiete da forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada.En 1972 recibe la beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil, lo que le permite dedicarse enteramente a la literatura. El conjunto de la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata temas tan universales como el amor, la soledad, el dolor o la muerte. Despuntan las metáforas, los juegos lingüísticos y el carácter fresco y sencillo que dotan a sus poemas de una gran musicalidad y cadencia cercana al lenguaje oral.

AUTOBIOGRAFÍA
Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
qu si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra.
A los quince se murió mi madre.
Se fue cuando más falta me hacía

LA SERIE SUSTANTIVA
Cuna. Babero. Escuela. Libros. Tesis. Diploma.
Pobreza. Pleitos. Jueces. Las Cortes. Ruido.
Comités. Elecciones. Tribuna. Gloria. Olvido.
Viajes. El Bosque. Londres. París o Roma.

Regreso. Novia. Enlace. Rorros. Dientes. Aroma.
Ilusión. Señoritas. La sociedad. Marido.
Bailes. Celos. Pesares. Esclavitud. Gemido.
Nietos. Babero. Escuela. Griego. Latín y Doma.

Vejez. Gota. Desvelos. Desilusión. Novenas.
Ceguera. Gripe. Vértigos. Callos. Penas.
Abandono. Esquiveces. El patatús. La fosa.

Llanto. Duelo. Discursos. Decreto. Paz. Sonrisa.
Risa. Chalets. Pianola. Paseo. Una misa.
Tumba. Silencio. Ortigas. Ausencia. Cruz mohosa.
Guillermo Valencia. Obras poéticas completas

Antonio Gamoneda es una de las figuras fundamentales de la poesía contemporánea. Ha vivido toda su vida en León, donde se trasladó con su madre a los tres años, y esta ciudad ha marcado notablemente su trayectoria poética. Trabajó en el Banco Mercantil durante más de veinte años y formó parte de la resistencia intelectual al franquismo. Poeta personalísimo, el proceso de recepción de su obra fue lento y difícil. Perteneciente por edad al grupo poético del 50, se dio a conocer con su primer poemario, Sublevación inmóvil, finalista del premio Adonais, pero su fama sólo se consolidó al recibir, en 1985, el Premio Castilla y León de las Letras. Dos años después fue galardonado con el Premio Nacional, y ya en el año 2006 se le otorgó el Premio Cervantes.

Bajo los sauces
yo te llevo en mis brazos y te siento vivir.
Después salimos a la luz y, por primera vez,
tú ves el cielo y lo señalas y lo nombras.
Es verdad; en el extremo de tus manos,
el cielo es grande y azul.

El lenguaje, además, es un instrumento de clasificación de la realidad. A través del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos etiquetas; también la interpretamos y la creamos simbólicamente cuando establecemos abstracciones o cuando generalizamos. Construiremos la realidad, según la nombremos.
-Tomado de Discapnet-
Lo innombrado es lo ignorado. La palabra es punto de partida de todo lo que es humano. La correspondencia entre los hombres y el mundo pasa siempre por la mediación de la palabra. Ella es voz que nombra la realidad,
es referencia y signo que determina todas las representaciones. -RAFAEL FAUQUIÉ-

José Hierro

José Hierro del Real. (Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002). Poeta español, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua.
Premio Nacional de las Letras, en 1990, año en el que ve la luz Agenda
En 1998 publica Cuaderno de Nueva York y recibe el Premio Cervantes.
José Hierro está  considerado como una de las voces más representativas de la poesía social de posguerra.


EL ENEMIGO

Nos mira. Nos está acechando. Dentro de ti, dentro de mí, nos mira. Clama  sin voz, a pleno corazón. Su llama
se ha encarnizado en nuestro oscuro centro.

Vive en nosotros. Quiere herirnos. Entro dentro de ti. Aúlla, ruge, brama.
Huyo, y su negra sombra se derrama, noche total que sale a nuestro encuentro.

Y crece sin parar. Nos arrebata
como a escamas de octubre el viento. Mata más que el olvido. Abrasa con carbones
inextinguibles. Deja devastados
días de sueños. Malaventurados
los que le abrimos nuestros corazones.

De «Cuanto sé de mí» 1957

EL ANIMAL

El animal Vivir no es muy complicado
si puedes renacer después y cambiar varias cosas,
las frivolidades y tanta estupidez.
Mientes, tú mientes bien.
Cuando te tengo junto a mí, tú me das la razón.
Y quisiera decirte que prefiero estar solo.
Y el animal que yo llevo dentro
no me ha dejado nunca ser feliz.
Me roba todo, hasta el café.
Me vuelve esclavo de mis pasiones,
sin desistir jamás y nunca espera.
Y el animal que yo llevo dentro te ama a ti.
Dentro de mí, chispas de fuego,
y el agua que lo apagará.
Si quieres ver como arde, espárcelo en el aire
o déjalo en la tierra.
Y el animal que yo llevo dentro
no me ha dejado nunca ser feliz.
Me roba todo, hasta el café.
Me vuelve esclavo de mis pasiones,
sin desistir jamás y nunca espera
y el animal que yo llevo dentro te ama a ti.  

Canción d e F. Battiato.

Próxima entrada: Ángel Crespo