Efemérides plateadas

Coordina Javier Fernández Delgado.
? Blog Edad de Plata ? Suscríbete

La Edad de Plata se puede vivir de una manera muy directa visitando la prensa digitalizada accesible en línea ?como la relacionada en Periódicos y Revistas de la Edad de Plata? en algunas fechas singulares, y así percibir esos momentos de primera mano, tal y como lo hicieron los contemporáneos que las vivieron, y que las leyeron en los medios de comunicación.

Reiniciado el 10 de marzo de 2023.

30 de enero de 1901, se estrena la obra teatral Electra de Galdós


Al día siguiente del estreno de Electra la prensa progresista recoge el tremendo impacto de la obra, como El País. Diario republicano, que en su portada presenta un artículo elogioso firmado por Pío Baroja, que pudiéramos considerar una manifiesto generacional, y en el interior otros muchos artículos de reconocidos autores. También se menciona la manifestación que se produjo en la calle, tras la representación en el Teatro Español de Madrid. Véase también Recitario 271.


12 de diciembre de 1913: estreno de la obra teatral La malquerida de Jacinto Benavente

Para conocer lo que ocurrió la noche del estreno en Madrid de la obra teatral La malquerida de Jacinto Benavente podemos recurrir a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, que permite el acceso en línea a mucha prensa digitalizada de la capital. Rellenamos en este caso el campo texto con «malquerida», el lugar «madrid» y el abanico de fechas «‘»12-12-1913» a «15-12-1913».

Aparecen diversos resultados, primero del día 12, pero interesa examinar sobre todo el día siguiente, el 13, en que aparecen las críticas recibidas en diversos periódicos, localizadas mediante el término de búsqueda «malquerida».

Por ejemplo, en el Heraldo de Madrid.

15 de abril de 1915: estreno de El amor brujo, de Falla con libreto de G. Martínez Sierra, María de la O Lejárraga

Se estrena en el Teatro Lara de Madrid la obra El amor brujo: gitanería en un acto y dos cuadros, escrita expresamente para Pastora Imperio, obra de Manuel de Falla con libreto de G. Martínez Sierra, en realidad escrito por su mujer María de la O Lejárraga ?accesible en línea en archive.org?. Véase también Recitario 258.

La visión de dos diarios madrileños digitalizados y en línea: ambos con críticas negativas: ¡qué ojo!

  • La Época (Madrid. 1849-1936): viernes 16 de abril de 1915: reseña accesible en línea en HD de BNE.
  • El Liberal (Madrid. 1879-1939): viernes 16 de abril de 1915: reseña en HD de BNE, «Hay carencia absoluta de alma española».

14 de septiembre de 1923: golpe de estado de Primo de Rivera

La prensa de derechas del día 15 acoge favorablemente el golpe de estado de Primo de Rivera, que dará paso a la Dictadura, como el diario católico El Debate.

Fuente: Repositorio institucional de la Fundación Universitaria San Pablo CEU,

18 de diciembre de 1929: estreno del film Un perro andaluz (Un chien andalou) de Dalí y Buñuel

8 de diciembre de 1929: se estrena el film «Un perro andaluz» (Un chien andalou), de Dalí y Buñuel, en el Cineclub Español con sede en el cine Royalty de Madrid, como recoge el artículo de Juan Piqueras en La Gaceta Literaria ?madrina del Cineclub? en su número del día 15, accesible en línea en HD de la BNE.

En contraste, en 10 y 11-3-2023, ChatGPT aporta estos datos cambiantes y erróneos.


14 de abril de 1931: instauración de la República

14 de abril de 1931: la prensa anuncia el cambio de régimen y la instauración de la República, como el diario liberal El Sol, el día 15, accesible en línea en la HD de la BNE.


23 de abril de 1933: primera Feria del Libro de Madrid

Se puede buscar por «feria del libro» en la Hemeroteca Digital de la BNE entre el 24 y el 29-4-1933 y obtener 56 resultados. Por ejemplo, la información que ofrece El Heraldo el día 25.


23 de abril de 1933: la primera vez que la mujer vota en unas elecciones municipales parciales en España

Como no podía ser de otra forma, la prensa se hace eco textual y visual del desarrollo de la jornada electoral en algunos municipios el 23 de abril: era la primera vez que la mujer podía votar en unas elecciones municipales en España. El voto femenino se había aprobado en la Constitución de 1931, pero no se había puesto en práctica hasta aquella fecha. El diario gráfico Ahora lo presenta así en los titulares y en el reportaje gráfico:

19 de noviembre de 1933: la primera vez que la mujer vota en unas elecciones generales en España

Unos meses después, se celebró la primera vuelta de las segundas elecciones generales de la Segunda República Española, en la que, ahora sí, el voto femenino se practicó de forma generalizada. El diario gráfico Ahora ofrece estos titulares y este reportaje gráfico en la edición del día 21:

.

29 de diciembre de 1934: Lorca estrena Yerma en el Teatro Español de Madrid

¿Cuál fue el impacto del estreno de la obra teatral lorquiana en la que una mujer, Yerma, interpretada por Margarita Xirgu, se rebela contra su destino trágico? Un ‘éxito clamoroso’ según Ahora.

Fuente: Ahora, 30-12-1934, en HD de BNE.
Fuente: M. Fernández Almagro. El Sol, 30-12-1934, en HD de BNE.

La prensa conservadora adopta otro punto de vista y enjuicia con dureza la obra, como El Debate en 3 de enero de 1935, donde se completa una reseña anterior, de la que «desaparecieron las líneas en las que nuestro crítico hacía resaltar su protesta indignada ante la odiosidad de la obra, ante su inmoralidad, ante las blasfemias y ante todo el falso fastiche de arte fácil y de audacia al alcance de cualquier despreocupado, que son las notas salientes de la desdichada producción».

24 de agosto de 1944: republicanos exiliados españoles participan en la liberación del París ocupado

Republicanos exiliados españoles participan el día anterior en la liberación del París ocupado por los alemanes. El diario parisino Libération trae el día 25 la noticia en su portada e incluye una foto del teniente Amado Granell («oficcier de la division Leclerc») junto con Georges Bidault, presidente del Conseil National de la Résistance (CNR) y futuro presidente de la República Francesa, y con el coronel Rol, antiguo miembro de las Brigadas Internacionales que había luchado en la Guerra Civil española. Una fotografía de los tres encabezaba la edición de ese día, con el titular de ILS SONT ARRIVÉS! (¡Ya han llegado!). Sin embargo, su nombre propio no es mencionado. En nuestros días, tanto Madrid como París poseen unos Jardines de los Combatientes de La Nueve ?la 9.ª Compañía de la División Leclerc, en la que servían unos 150 españoles?, en su recuerdo.


Fuente digital: Gallica.