
El pasado 21 de diciembre se celebró en la biblioteca pública «Benito Pérez Galdós», sita en el Cuartel de Conde Duque de la capital, una representación muy singular, que ahora se difunde en vídeo para el público que no pudo disfrutar de ella en vivo. En la conferencia-espectáculo, dos investigadores de la historia del género chico, Juan y Miguel Etayo, se pusieron el traje de narradores actores y condujeron con brío una función dramática, interpretada por la Troupé del Cretino, que dio vida a sus investigaciones durante una hora larga.
Mariano Aguirre (actor y cantante), Iris Arisa (actriz), Luis Köllmer (músico al piano, guitarra, bandurria y arreglista musical) y Marisa Moreno ‘Harizsa’ (coreografías y bailes) cantaron, recitaron, dialogaron, interpretaron, vamos, en todas las acepciones del término, a personajes del género chico, siempre guiados por los presentadores, que aclaraban los distintos palos que alcanzó el género del teatro por horas, que algunas veces contaba con música y otras no. Los presentadores nos recordaron que la fórmula fue tan exitosa que se convirtió en un «fenómeno teatral que hizo de España, en el tránsito del siglo XIX al XX, el país europeo con más funciones teatrales, con más estrenos, con más actores y público, con más libretistas y músicos, con más teatros y localidades por habitante».
Causó una magnífica sorpresa el descubrir que los autores habían decidido homenajear al género convirtiendo el acto en un espectáculo del propio género, del palo de la revista, pero en el que se repasaban los principales subgéneros, y en el que no faltó el propio Galdós como personaje.
Originalmente, Juan y Miguel Etayo publicaron en mayo del 2020 en el número 10 de nuestra revista Letra 15 el artículo Galdós y el género chico, que alcanza ahora un nuevo escalón de calidad.

En el el canal de Troupe del Cretino se pueden encontrar algunas escenas individualizadas:
- Encuentro de Cervantes y Galdós (en la revista «La costilla de Adán», del maestro Giménez).
- Biblioteca popular (revista de los maestros Valverde y Calleja hijo).
- Himno de Riego (de la revista Biblioteca popular, de los maestros Valverde hijo y Calleja).
- La gurrumina de don Silverio (del juguete «Ciencias Exactas», de Vital Aza).
- Habla el Coronel («El tambor de granaderos», del maestro Chapí).
- El cesante Cucufate (de «Música clásica», maestro Chapí).
- Tangos de Wamba el anarquista (de «El bateo», del maestro Chueca).
- Jota conciliadora (de «Biblioteca popular», revista de los maestros Calleja y Valverde hijo).
- Romanza del gitano húngaro (de la zarzuela «Alma de Dios», del maestro Serrano).
- Jota (de la revista «Biblioteca popular», de los maestros Calleja y Valverde hijo).
- Manolo y la señá Candelas (de «Luis el tumbón», maestro Barbieri).
- Adiós, Granada (de «Los emigrantes»).