Ayer la Asociación estuvo presente en dos actos casi simultáneos, que muestran el interés social por temas que se encuentran el núcleo de nuestras preocupaciones. El primero, titulado ‘Revisitando a Galdós. Para qué seguir enseñando literatura‘, se desarrolló en diversas mesas redondas en la sede de la Institución Libre de Enseñanza. El segundo fue el ‘Acto de presentación de Historia de la Lengua Española. El origen y evolución de la disciplina‘ en la sede de la Fundación Areces, colaboradora de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, coeditoras de la nueva edición de la obra del maestro. Ambos actos se difundieron en directo y se pueden consular en sus canales de la red.

En la primera propuesta, organizada por la Institución Libre de Enseñanza junto con la Sociedad Canaria de Profesorado de Lengua y Literatura “Elio Antonio de Nebrija” (SOCAEAN) ─antigua integrante de la FASPE, como la APEQ─, y a partir de la figura del escritor Benito Pérez Galdós, vinculado en sus inicios a los movimientos culturales originarios de la Institución Libre de Enseñanza, además de reflexionar sobre las razones por las que en estos tiempos tan convulsos sigue siendo tan importante la enseñanza y aprendizaje de la literatura dentro y fuera de las aulas, se abordaron, de una manera rigurosa y amena, temas como el marco que ofrece la Lomloe para la educación literaria o la dinamización de las bibliotecas escolares, el papel de la lectura y la escritura en la vida escolar, los procesos de selección de textos o la posible ampliación del canon clásico.
En un descanso del acto, una de las ponentes, Guadalupe Jover, compañera docente y experta en educación literaria, posa con nosotros.

Fue entonces la ocasión para recordar el importante papel que sus padres, José María Jover y Guadalupe Gómez-Ferrer, jugaron en despertar el interés por las fuentes literarias en la formación de los historiadores. Con el tiempo esa siembra desembocó en pasión y hoy por hoy se manifiesta en la colaboración estrecha entre ambas disciplinas que da vida a nuestra Asociación. No olvidemos que ello no deja de ser un peldaño en una larga tradición: Ramón Menéndez Pidal fue Director del Centro de Estudios Históricos y junto con María Goyri, su gran colaboradora, contemplaban la literatura y la lengua desde la perspectiva histórica.

En 2005, se presentó en la RAE la primera edición de una obra inacabada de Ramón Menéndez Pidal en la que trabajó toda su vida (junto con María Goyri), que su nieto, Diego Catalán, recopiló como Historia de la lengua Española en dos volúmenes. Ayer diversos académicos participaron en la presentación de una nueva edición de la obra, cuya gran importancia valoraron en el coloquio, y que sigue siendo hoy una lectura culta imprescindible además de amena.